06.05.2013 Views

A mirada do outro - Educación en valores

A mirada do outro - Educación en valores

A mirada do outro - Educación en valores

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Pero la indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de Portugal fr<strong>en</strong>te a la absorción imperial de Felipe<br />

II y los Austrias se consolida a partir de 1665 53 , si bi<strong>en</strong> <strong>en</strong> años posteriores van<br />

a continuar las refriegas y problemas de frontera. Más aún <strong>en</strong> el siglo XVIII,<br />

cuan<strong>do</strong> la política de alianzas internacionales conduce a frecu<strong>en</strong>tes guerras,<br />

fruto de disputas <strong>en</strong> América o por el control del comercio marítimo, Portugal<br />

(con frecu<strong>en</strong>cia aliada de Inglaterra) se ve <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tada a España 54<br />

La última apet<strong>en</strong>cia invasora de España sobre Portugal tal vez fuera resulta<strong>do</strong><br />

de la astucia de Napoleón, más que de una opción de la frágil y debilitada<br />

monarquía española del mom<strong>en</strong>to. Da la imprsión, también a través de los<br />

manuales escolares, que a partir de la etapa constitucional instaurada por los<br />

liberales <strong>en</strong> la P<strong>en</strong>ínsula Ibérica, hay una historia de mayor proximidad <strong>en</strong>tre<br />

ambos liberalismos y republicanismos <strong>en</strong> el XIX, también <strong>en</strong>tre las monarquías,<br />

que tal vez se ac<strong>en</strong>túa (y distancia, con ambival<strong>en</strong>cia) con la primera<br />

República de Portugal, hacia 1910. En términos g<strong>en</strong>erales, las imág<strong>en</strong>es de<br />

Portugal que los sectores liberales y progresistas tratan de ofrecer a los niños<br />

españoles, son de proximidad, de diálogo y búsqueda, y muchos m<strong>en</strong>os de distancia<br />

y separación. Lo cual no significa que no se pueda apreciar un cierto discurso<br />

españolista e iberista, de tono neoanexionista, aunque siempre prevalezca<br />

el respeto por la id<strong>en</strong>tidad de Portugal.<br />

3<br />

Los portugueses son así<br />

Si partimos de una concepción geográfica y territorial, tal vez la imag<strong>en</strong><br />

más habitual <strong>en</strong> la pres<strong>en</strong>tación a los niños españoles de la idea y realidad de<br />

53. Cfr. CALLEJA FERNANDEZ, Saturnino: Nociones de Historia de España, Op. cit., 1915,<br />

pág.104. Un poco más adelante se dice <strong>en</strong> esta misma obra escolar: P.:¿Sobrevino algún disturbio<br />

importante al subir al trono de Castilla Doña Isabel I?. R.: Alfonso V de Portugal y algunos señores<br />

de Castilla def<strong>en</strong>dieron los derechos de <strong>do</strong>ña Juana, hija de Enrique IV (hermano de Isabel la<br />

Católica), pero fueron derrota<strong>do</strong>s. Doña Juana, llamada la Beltraneja, tomó el hábito <strong>en</strong> un conv<strong>en</strong>to<br />

<strong>en</strong> Coimbra, <strong>do</strong>nde murió, Ibidem. pág. 116.<br />

54. Rebelión y pérdida de Portugal. La torpeza del conde-duque de Olivares y el antiguo descont<strong>en</strong>to<br />

de los portugueses, excita<strong>do</strong> por la ord<strong>en</strong> de que sus solda<strong>do</strong>s fueran a la guerra de Cataluña,<br />

promovieron la sublevación de Portugal, que proclamó rey al duque de Braganza, con el nombre<br />

de Juan IV, el cual, <strong>en</strong>emista<strong>do</strong> constantem<strong>en</strong>te con España, murió, dejan<strong>do</strong> el trono a Alfonso<br />

VI, <strong>en</strong> cuyo tiempo, terminada la guerra de Cataluña, se propuso Felipe IV la conquista de<br />

Portugal. Los españoles tomaron Oliv<strong>en</strong>za (1657) e hicieron retirar a los portugueses de Badajoz.<br />

Pero éstos derrotaron a D. Luis de Haro <strong>en</strong> la batalla de Elvas (1659). Nombra<strong>do</strong> para mandar<br />

aquel ejército Don Juan de Austria, la falta de recursos no le permitió desasrrollar su plan de campaña,<br />

por lo cual sufrió varios descalabros, y r<strong>en</strong>unció, por último, al man<strong>do</strong>, que fue confia<strong>do</strong> al<br />

marqués de Carac<strong>en</strong>a, el cual perdió al poco tiempo la batalla de Villaviciosa (1665), que significaba<br />

la pérdida de Portugal”, cfr. PICATOSTE, J., Op. cit., 1916, pág. 302.<br />

NO TEMPO DO LIBERALISMO<br />

69

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!