13.05.2013 Views

joaquín escriche martin - Centro de Estudios del Jiloca

joaquín escriche martin - Centro de Estudios del Jiloca

joaquín escriche martin - Centro de Estudios del Jiloca

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La colección <strong>de</strong> Clotil<strong>de</strong> <strong>de</strong>bía ser muy valiosa a juzgar por las palabras con las que<br />

Zapater termina el trabajo: “Podríamos añadir otra (lista) correspondiente al grupo <strong>de</strong><br />

las nocturnas y Microlepidópteros que han sido recogidos en gran cantidad por la misma<br />

colectora; pero nos vemos precisados a aplazar su publicación por no haber sido aún<br />

completamente estudiadas, faltando datos para su <strong>de</strong>terminación”.<br />

Lo mismo que suce<strong>de</strong> con la obra botánica <strong>de</strong> su hermana Blanca, ya en 1880<br />

Bernardo Zapater pon<strong>de</strong>raba también en el Suplemento <strong>de</strong> “La Provincia” <strong>de</strong> Teruel el<br />

mérito <strong>de</strong> sus trabajos entomológicos:<br />

“La joven y distinguida Señorita Clotil<strong>de</strong> Catalán <strong>de</strong> Ocón <strong>de</strong> cuya afición a los<br />

Lepidópteros nos prometemos mucho, ha llamado la atención <strong>de</strong> los entomólogos<br />

por las raras especies que ha sabido capturar en el Valle <strong>de</strong> Val<strong>de</strong>cabriel, pudiendo<br />

citar entre otras muchas, la Colias Edussa, Hyale, Polyommatus Gordius, Lyaena<br />

Baetica y Coridon, Lyccena Damon, Melitaca Artemis, una bonita Melitacca, Parthenie<br />

muy rara en nuestro país, y la Coenonympha iphioi<strong>de</strong>s que es una variedad subalpina<br />

muy interesante”.<br />

“La Hija <strong>de</strong>l Cabriel”<br />

Sin embargo no fue esta afición naturalística la que dio notoriedad a la joven Clotil<strong>de</strong><br />

Catalán <strong>de</strong> Ocón, sino que fueron sus abundantes composiciones poéticas que vieron la<br />

luz en numerosos periódicos y revistas <strong>de</strong> Teruel y Zaragoza, las que dieron a conocer<br />

su nombre en el ámbito literario regional.<br />

Criada junto a su hermana Blanca en Val<strong>de</strong>cabriel, en el corazón <strong>de</strong> la Sierra <strong>de</strong><br />

Albarracín, allí, en sus pintorescas asperezas encontró, a la par que insectos para sus<br />

colecciones, la inspiración para sus composiciones que fueron casi siempre firmadas con<br />

el seudónimo <strong>de</strong> “La Hija <strong>de</strong>l Cabriel”.<br />

En sus poemas <strong>de</strong> claro sentido estro, hace un canto laudatorio <strong>de</strong> las virtu<strong>de</strong>s<br />

humanas y <strong>de</strong> las <strong>de</strong>licadas sensaciones que percibe en su contacto con la naturaleza. A<br />

medida que compone, siente la poetisa un ardoroso y eficaz estímulo que inflama su<br />

imaginación y se <strong>de</strong>sborda en sus versos cargados <strong>de</strong> sentimiento y emoción.<br />

Son notables las composiciones publicadas. De una <strong>de</strong> ellas, “Ante la tumba <strong>de</strong> mi<br />

madre”, <strong>de</strong> marcado carácter romántico y melancólico, hemos entresacado los versos<br />

que encabezan esta reseña, así como los que la cierra que son como sigue:<br />

“ …¿Qué me importa que el mundo<br />

me brin<strong>de</strong> goces,<br />

si encuentro las espinas<br />

tras <strong>de</strong> las flores?<br />

¡Triste existencia,<br />

pues siempre a la alegría<br />

se une la pena!.<br />

La Hija <strong>de</strong>l Cabriel. Val<strong>de</strong>cabriel, 8 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1889”.<br />

120

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!