13.05.2013 Views

joaquín escriche martin - Centro de Estudios del Jiloca

joaquín escriche martin - Centro de Estudios del Jiloca

joaquín escriche martin - Centro de Estudios del Jiloca

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Calasancia entre los años 1920 y 1925, como por ejemplo: JOYA LITERARIA<br />

REAPARECIDA; o EL SANTO DE LOS NIÑOS, especie <strong>de</strong> juguete lírico que salió en 1921.<br />

En El Mensajero Católico sacó EL AMOR NO ES AMADO (1922, nº 148), y CALASANZ<br />

(1929, nº 219); y en Horizontes Calasancios publicó LA GESTA DE BELCHITE, CANTO<br />

ÉPICO (1938), así como EL POEMA DE LA EUCARISTÍA (1947, nº 325).<br />

Que nosotros hayamos localizado personalmente, tenemos LA CENICIENTA, que<br />

compuso el P. José para leerla en la velada literaria celebrada en Lechago en 1921 en<br />

honor <strong>de</strong> los PP. Cayetano Ramo, y que reprodujo la Revista Calasancia (1921). De ella<br />

tomamos estos significativos versos:<br />

Esta rara, augusta y bella, que purpúrea rutila,<br />

es aquel Basilio Sancho que nacer vió el Rebollar;<br />

fue una gloria calasancia, fue Arzobispo <strong>de</strong> Manila,<br />

fue una antorcha cuyas lumbres aun refleja el indio mar.<br />

Estas dos que aquí relumbran con reflejos peregrinos<br />

y en la concha <strong>de</strong> Lechago cuajar hizo el mismo Dios,<br />

son los Ramos que guiaron <strong>de</strong> su Madre los <strong>de</strong>stinos<br />

y al cenit <strong>de</strong> su gran<strong>de</strong>za la subieron <strong>de</strong> sí en pos.<br />

Estas otras apiñadas tan hermosas cual sencillas,<br />

se formaron en las conchas <strong>de</strong> Almohaja y Aguatón,<br />

San Martín, Camañas, Loscos, Alcañiz, Torrijo, Utrillas<br />

y otras mil, que cria<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> divinas perlas son.<br />

Otras composiciones suyas han visto la luz muchos años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su muerte, tal es el caso <strong>de</strong>l<br />

poema CANTO A GANDÍA, CUNA DEL SANTO DUQUE, con el que en 1947 obtuvo el primer<br />

premio <strong>de</strong>l Certamen Literario celebrado con motivo <strong>de</strong>l Congreso Eucarístico Mariano Arciprestal.<br />

Después <strong>de</strong> <strong>de</strong>clamarlo personalmente al recibir la Flor Natural, la composición permaneció<br />

inédita hasta que en 1970 se publicó en el folleto Gandía: Feria y Fiestas. Igualmente los<br />

programas <strong>de</strong> fiestas <strong>de</strong> Daroca, fueron punto obligado en sus colaboraciones, así en 1947<br />

publicó DAROCA, y en 1958 ERA UNA MORICA BELLA, entre otras muchísimas colaboraciones<br />

que se hacían con diversos motivos.<br />

Para terminar, vamos a <strong>de</strong>jar constancia <strong>de</strong> algunos escritos que hallamos en unos<br />

ejemplares sueltos <strong>de</strong> la revista Vida <strong>de</strong> los años 1948 y 1949, que cuidadosamente<br />

guardaba el tío Quintín Marrodán en su casa <strong>de</strong> Daroca, son: LA SAMARITANA (nº 4), LA<br />

DIVINA ARGOS (nº 6), LA PERLA PRECIOSA (nº 7), y DÍA DE LA RAZA (nº 11). A<br />

continuación transcribiremos la siguiente composición, que <strong>de</strong> memoria reprodujeron<br />

para nosotros sus sobrinas:<br />

Poesía a la Virgen <strong>de</strong>l Mar<br />

Mirad que bellos los ojos,<br />

mirad que linda la cara,<br />

tiene la Virgen <strong>de</strong>l Mar<br />

58

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!