13.05.2013 Views

joaquín escriche martin - Centro de Estudios del Jiloca

joaquín escriche martin - Centro de Estudios del Jiloca

joaquín escriche martin - Centro de Estudios del Jiloca

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La obra dio comienzo el 16 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1877, fecha en que apenas se disponían <strong>de</strong> 600<br />

pesetas <strong>de</strong> los fondos <strong>de</strong> la cofradía, sin embargo se consiguió vencer todas las<br />

dificulta<strong>de</strong>s y en poco mas <strong>de</strong> un mes "se <strong>de</strong>smontó el tejado, se echaron tijeras nuevas,<br />

se cambiaron puentes, se construyeron cuatro muros o machones iguales en altura a los<br />

que ya había, se arreglaron las bóvedas, se blanqueó y pintó la Iglesia como antes<br />

estaba".<br />

Terminada satisfactoriamente la reparación, la imagen <strong>de</strong> la Virgen <strong>de</strong> la Carrasca, que<br />

había permanecido en la parroquia durante los trabajos, se subió en solemne procesión<br />

a la ermita el 24 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1877. Como mencionaba D. Manuel Fernán<strong>de</strong>z, la<br />

restauración puedo llevarse a efecto "merced al entusiasmo ilimitado <strong>de</strong>l Mosén Juan<br />

Antonio Martín".<br />

En 1888 recibió en el Seminario Central <strong>de</strong> Valencia los grados <strong>de</strong> Bachiller, Licenciado y<br />

Doctor en Sagrada Teología, y fue nombrado, con licencia <strong>de</strong> su prelado<br />

cesaraugustano, Secretario <strong>de</strong> Cámara y Gobierno <strong>de</strong>l Obispado <strong>de</strong> Huesca.<br />

Canónigo por oposición <strong>de</strong> la catedral <strong>de</strong> Huesca <strong>de</strong>s<strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1889, allí fijó su<br />

resi<strong>de</strong>ncia y <strong>de</strong>sempeñó numerosos cargos como Fiscal Ecónomo <strong>de</strong>l Obispado,<br />

Diputado para el Gobierno <strong>de</strong>l Seminario Conciliar, Vocal <strong>de</strong> la Junta <strong>de</strong> Administración<br />

<strong>de</strong> Fondos Parroquiales, <strong>de</strong> la Junta <strong>de</strong> Beneficencia Provincial, Vocal Nato <strong>de</strong> la Junta<br />

<strong>de</strong> Prisiones, Examinador Pro-Sinodal <strong>de</strong>l Obispado y Vicario General <strong>de</strong> la Diócesis.<br />

Sin embargo, todos estos trabajos no le impidieron realizar frecuentes visitas a la familia<br />

que <strong>de</strong>jaba en Tornos, Burbáguena y otros pueblos <strong>de</strong> la comarca. Especialmente<br />

vinculado con el suyo <strong>de</strong> origen, dada la <strong>de</strong>voción que tenía por su Virgen <strong>de</strong> los Olmos,<br />

compuso a sus expensas una "HISTORIA Y NOVENARIO DE NUESTRA SEÑORA DE LOS<br />

OLMOS VENERADA EN EL LUGAR DE TORNOS (ARZOBISPADO DE ZARAGOZA)". Editada<br />

en Zaragoza por la Tipografía La Editorial en 1933, es un sencillo librito <strong>de</strong> 68 pp. en 8º,<br />

que <strong>de</strong>scribe sucesivamente la Ermita (Situación, Caminos, Exterior, Interior, Capilla y<br />

Epoca en que se construyó), Imagen (Nombres, Antigüedad <strong>de</strong> su culto y Patrocinio <strong>de</strong><br />

la Santísima Virgen: Favores alcanzados por su intercesión), Cultos (Fiesta principal <strong>de</strong> la<br />

Virgen: Día en que se celebra); Hacienda <strong>de</strong> la Virgen (Su conservación), Observaciones<br />

(Desperfectos en la cúpula, Reparaciones y Conclusión).<br />

Tras todos estos antece<strong>de</strong>ntes ambientadores, viene el Novenario con la <strong>de</strong>dicatoria<br />

reproducida al comienzo, Indulgencias y Advertencias. Cada uno <strong>de</strong> los nueve días se<br />

expone sucesivamente a María como mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Pureza, Humildad, Obediencia, Pobreza,<br />

Paciencia, Oración, Fé, Esperanza y Caridad respectivamente, añadiendo una Oración<br />

para rezar "cuando amenaze o se pa<strong>de</strong>zca alguna calamidad". Y por último los Gozos,<br />

que por entonces se conservaban manuscritos junto al altar, y que se ignora quien los<br />

compuso, pues D. Juan Antonio no tenía noticia <strong>de</strong> que se hubieran cantado nunca.<br />

Falleció en su casa natal <strong>de</strong> Tornos en fecha que <strong>de</strong>sconocemos.<br />

Bibliografía<br />

FERNÁNDEZ ARRAIZA, M. (1954): Blancas y su Virgen. Teruel, pp. 48-49<br />

MARTÍN VALENZUELA, J.A. (1933): Historia y novenario <strong>de</strong> Nuestra Señora <strong>de</strong> los Olmos. Zaragoza, 68<br />

pp.<br />

280

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!