13.05.2013 Views

joaquín escriche martin - Centro de Estudios del Jiloca

joaquín escriche martin - Centro de Estudios del Jiloca

joaquín escriche martin - Centro de Estudios del Jiloca

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Calasanz, Al Padre Rabaza, los himnos a Jaca y a Daroca, y sobre todo El Cristo <strong>de</strong> las<br />

tres manos, bellísima composición ambientada en Teruel. De las siete páginas <strong>de</strong>l<br />

Prólogo <strong>de</strong>l Dr. Claro Allué Salvador, tomamos estas interesantes anotaciones<br />

biográficas:<br />

Allá por el año 1908, en la capital zaragozana comenzó no sólo, como ocurre a tantos<br />

principiantes, a emborronar cuartillas y más cuartillas, sino a escribir una multitud <strong>de</strong><br />

variados trabajos poéticos y literarios; publicando memorias, artículos periodísticos<br />

aislados y poesías en “El Turolense” y en “El Regional” <strong>de</strong> Calatayud, siempre girando en<br />

torno <strong>de</strong> su terruño patrio.<br />

Despertose en nuestro joven poeta, convertido ya en sacerdote soñador, un afán tan<br />

gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> leer autores españoles y extranjeros durante algunos años, que por estudiar<br />

lo ajeno hacía caso omiso <strong>de</strong> sus propios trabajos escritos, hasta el punto <strong>de</strong> hacer unos<br />

pasto <strong>de</strong> las llamas, y <strong>de</strong>dicar otros al lamentable olvido, sin contar los que se perdieron<br />

en la fiebre <strong>de</strong> su fogosa juventud, ávida <strong>de</strong> asimilarse los gérmenes <strong>de</strong> su futura cultura<br />

literaria.<br />

Otras obras publicadas <strong>de</strong>l P. Beltrán y que <strong>de</strong>sgraciadamente no conocemos son las<br />

TRADICIONES Y LEYENDAS DE DAROCA, Zaragoza, 1929; EL LIBRO DEL PUEBLO.<br />

TRADICIONES Y LEYENDAS RIOJANAS, cuya Primera serie se imprentó en Logroño en<br />

1934 con abundantes grabados en 4º; y un breve folleto que compendia la vida <strong>de</strong> SAN<br />

JOSÉ DE CALASANZ dirigido expresamente a los niños.<br />

Dentro <strong>de</strong> la colección Glorias <strong>de</strong> España, <strong>de</strong>dicada a contar las gestas más importantes<br />

<strong>de</strong> la pasada contienda civil, la segunda entrega le fue encomendada a nuestro<br />

escolapio, que se ocupó <strong>de</strong> ¡BELCHITE! y fue publicada en Zaragoza en 1937, con 24<br />

páginas en 8º. Anteriormente, durante los primeros meses <strong>de</strong> la guerra mientras estaba<br />

en Logroño, había compuesto ya una primera letra para el himno nacional español.<br />

Pero no sólo la actividad poética <strong>de</strong>l P. Beltrán se limitó al ejercicio creativo, también se<br />

acercó con el mayor éxito a la traducción, y así, aprovechando en mayo <strong>de</strong> 1945 la<br />

convalecencia <strong>de</strong> una grave enfermedad, tomó como libro <strong>de</strong> lectura y alivio <strong>de</strong> sus<br />

penas las Eucaristiques <strong>de</strong>l poeta catalán Jacinto Verdaguer. Fue tanto el placer que le<br />

produjo su conocimiento que, sin apenas esfuerzo, las iba traduciendo en verso<br />

procurando conservar toda la inspiración y gracia <strong>de</strong>l original. En apenas quince días<br />

había concluído la traducción, y la envió a un amigo <strong>de</strong> Barcelona que no tardó en hallar<br />

editor. Con toda urgencia se tuvo que solicitar autorización a sus superiores, <strong>de</strong> modo<br />

que en junio <strong>de</strong> ese mismo año estaba ya hecha la edición.<br />

La aceptación <strong>de</strong> la misma fue tal en toda España, que el primer día que se exhibió en<br />

los escaparates se vendieron casi todos los ejemplares expuestos. Los juicios que<br />

mereció la traducción en los ambientes más ilustrados catalanoparlantes fue <strong>de</strong>l todo<br />

favorable, y unánimemente reconocieron el mérito <strong>de</strong>l P. Beltrán, y como muestra sirvan<br />

estas líneas que espigamos <strong>de</strong>l artículo que en el Diario <strong>de</strong> Barcelona escribió Ramón<br />

Rucabado, el mejor especialista verdagueriano a la sazón:<br />

Lo mismo en los rotundos y majestuosos himnos que en los sencillos motetes, la fi<strong>de</strong>lísima lira<br />

<strong>de</strong>l traductor aragonés, consumado poeta él mismo, sigue <strong>de</strong> cerca el inflamado original y se<br />

empapa <strong>de</strong> su mismo ritmo, reflejando la misma luz. Los poetas <strong>de</strong> verso libre, como “La<br />

comunió <strong>de</strong>l cel” y “La nit <strong>de</strong> Corpus”, son como fuentes <strong>de</strong> linfa clara y abundante al trasladar<br />

sus luminosas aguas <strong>de</strong>l jardín catalán al vergel castellano ...<br />

55

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!