13.05.2013 Views

joaquín escriche martin - Centro de Estudios del Jiloca

joaquín escriche martin - Centro de Estudios del Jiloca

joaquín escriche martin - Centro de Estudios del Jiloca

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

estudios 21 . Nombrado en 1867 auxiliar <strong>de</strong> la sección <strong>de</strong> letras en el instituto <strong>de</strong> Valencia,<br />

durante los dos años siguientes explicó metafísica en la universidad <strong>de</strong> esta ciudad,<br />

hasta que en 1870 ganó por oposición la cátedra <strong>de</strong> psicología, lógica y ética <strong>de</strong>l<br />

instituto <strong>de</strong> Teruel. En esta capital permaneció hasta 1879 en que pasó a explicar la<br />

misma asignatura a Valencia, don<strong>de</strong> residirá ya el resto <strong>de</strong> su vida.<br />

Bibliotecario <strong>de</strong>l instituto, mereció a lo largo <strong>de</strong> su dilatada carrera numerosas<br />

distinciones como la <strong>de</strong> comendador <strong>de</strong> Isabel la Católica, socio <strong>de</strong> mérito <strong>de</strong> la<br />

Económica <strong>de</strong> Amigos <strong>de</strong>l País <strong>de</strong> Alicante, correspondiente <strong>de</strong> la Real Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> la<br />

Historia, recibió <strong>de</strong> León XIII la cruz Pro Ecclesia et Pontifice. Activo propagandista<br />

católico y tradicionalista, tomó parte en numerosas conferencias y actos públicos,<br />

llevando la representación política <strong>de</strong> los distritos <strong>de</strong> Albaida y Valencia en el Congreso<br />

<strong>de</strong> los Diputados, y siendo elegido senador en 1907, cargo que volvía a ostentar en el<br />

momento <strong>de</strong> su muerte en abril <strong>de</strong> 1918.<br />

Como literato se dio a conocer con Realidad poética <strong>de</strong> mis montañas, costumbres<br />

<strong>de</strong> la sierra <strong>de</strong> Albarracín (1873), le siguieron Los mayos, novela <strong>de</strong> costumbres<br />

aragonesas (1879), sin la menor duda, su mejor obra. Ambas merecieron encendidos<br />

elogios <strong>de</strong> Julio Cejador, Pardo Bazán y, especialmente, Menén<strong>de</strong>z y Pelayo. Como<br />

pedagogo dio a la luz Elementos <strong>de</strong> Psicología (1879), Elementos <strong>de</strong> Lógica (1880), y<br />

Elementos <strong>de</strong> Filosofía Moral (1880), <strong>de</strong> los que se hicieron numerosas ediciones y que<br />

sirvieron <strong>de</strong> texto en muchos institutos <strong>de</strong> enseñanza media. Veamos <strong>de</strong> forma escueta<br />

el resto <strong>de</strong> sus publicaciones: Supuesto parentesco entre el hombre y el mono (1881),<br />

Sermones al aire libre (1881), Guía <strong>de</strong> Tierra Santa (1882), Borrones ejemplares (1883),<br />

Bocetos <strong>de</strong> brocha gorda (cuentos, 1884), Matrimonio civil, ó Sacramento y concubinato<br />

(novela, 1884), Por París á Suiza (1886), Solita ó amores archiplatónicos (1886), Vida <strong>de</strong><br />

León XIII (obra premiada, 1888), Quien mal anda, ¿cómo acaba? (novela, 1891), Seis<br />

novelas cortas (1891), Páginas edificantes (cuentos morales, 1891), Pepinillos en<br />

vinagre (artículos satíricos, 1891), Hojas <strong>de</strong> mi cartera <strong>de</strong> viajero (1892), Manojico <strong>de</strong><br />

cuentos (1895), Don Carlos, su pasado, su presente y su porvenir (1898), Alma y vida<br />

serrana, costumbres populares <strong>de</strong> la sierra <strong>de</strong> Albarracín (1910) serie <strong>de</strong> cuentos <strong>de</strong> los<br />

que se hicieron siete ediciones, Menén<strong>de</strong>z y Pelayo (1912), Discursos académicos,<br />

Pacorro (novela), España y la Masonería, La madre <strong>de</strong> D. Carlos, Vida y virtu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la V.<br />

Cristina <strong>de</strong> Saboya. Prolífico publicista, <strong>de</strong>jó asimismo impresos numerosos folletos<br />

menores cuyos títulos nos ahorran cualquier comentario sobre su contenido: Burgueses<br />

y proletarios, Pan y catecismo, ¿Hay acaso Provi<strong>de</strong>ncia?, El anarquismo, El trabajo y el<br />

salario, Errores y horrores contemporáneos, ¡Pícaros frailes!, El liberalismo por <strong>de</strong>ntro,<br />

Las liberta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> perdición, El liberalismo católico sin comentarios, La limosna, Credo y<br />

programa <strong>de</strong>l partido carlista, etc. Coleccionó a<strong>de</strong>más sus Discursos, tanto los <strong>de</strong> tipo<br />

religioso como los políticos o literarios. A su muerte legó a la Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> la Historia su<br />

correspon<strong>de</strong>ncia política y particular, así como los nueve tomos <strong>de</strong> sus Memorias <strong>de</strong> un<br />

sexagenario.<br />

Resulta evi<strong>de</strong>nte que su franca religiosidad y su marcado conservadurismo político, le<br />

granjearon enemista<strong>de</strong>s entre la crítica más liberal <strong>de</strong> su tiempo que apenas le prestará<br />

atención, con todo, algunas <strong>de</strong> sus obras como Los mayos, se encuentran entre la mejor<br />

literatura costumbrista española. Como profesor, ejerció la docencia cerca <strong>de</strong> sesenta<br />

21 JAIME LORÉN, J.M. DE (1997): Graduados aragoneses en la Universidad <strong>de</strong> Valencia. Calamocha.<br />

263

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!