13.05.2013 Views

joaquín escriche martin - Centro de Estudios del Jiloca

joaquín escriche martin - Centro de Estudios del Jiloca

joaquín escriche martin - Centro de Estudios del Jiloca

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

misma queda sobradamente <strong>de</strong>mostrado con la actual reedición, en la que echamos a<br />

faltar la fecha en que se realizó.<br />

El otro libro <strong>de</strong> investigación que vamos a repasar, ha estado íntimamente ligado a<br />

nuestros veranos calamochinos, y lo <strong>de</strong>teriorado <strong>de</strong> su aspecto actual es buena prueba<br />

<strong>de</strong> los ratos <strong>de</strong> entretenimida lectura que nos ha producido. Recordamos todavía con<br />

bastante niti<strong>de</strong>z algunas tertulias en la plaza <strong>de</strong> El Peirón con los PP. Beltrán y Manuel<br />

Roche, que llegaban a Calamocha <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> pasar unos días <strong>de</strong> <strong>de</strong>scanso en Olalla,<br />

mientras esperaban el coche <strong>de</strong> línea que los llevaría a Daroca. Se trata, como habrán<br />

adivinado, <strong>de</strong> la HISTORIA DE DAROCA, que vió la luz en Zaragoza en 1954, y que<br />

consta <strong>de</strong> 245 páginas en 4º.<br />

Dedicado a Don José Sinués Urbiola, el repaso <strong>de</strong> la Introducción <strong>de</strong>l autor va a<br />

servirnos para enten<strong>de</strong>r la forma peculiar que nuestro escolapio tenía <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r los<br />

estudios históricos. Veamos pues, como:<br />

… es el fin <strong>de</strong>l historiador, no formar un centón <strong>de</strong> dispersos fragmentos, una lista <strong>de</strong> fechas y<br />

nombres bien probada con testimonios documentales, pero basándose en una crítica negativa<br />

más seca que el esparto, porque lo que así se escribe ni es historia ni <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> serlo. El historiador<br />

que trata <strong>de</strong> dar a conocer a sus conciudadanos las glorias <strong>de</strong> sus antepasados, <strong>de</strong>be reunir,<br />

juntar, engarzar los hechos, dándoles a cada uno su encaje, su lugar propio, enlazados con<br />

sólidas pruebas y bien trabadas conjeturas, vestirlos con el ropaje <strong>de</strong> una amena y varia<br />

narración, e infundirles un soplo <strong>de</strong> vida, <strong>de</strong> manera que los relatos, figuras y caracteres salten<br />

<strong>de</strong> los puntos <strong>de</strong> la pluma, bullendo y meneándose con tal viveza y colorido que nos <strong>de</strong>n a<br />

conocer juntamente con los gloriosos hechos <strong>de</strong> nuestros padres, las i<strong>de</strong>as, instituciones,<br />

costumbres, en una palabra, la vida social <strong>de</strong> nuestro pueblo. La historia es una resurrección. El<br />

pueblo que no sabe su historia, equivale a no haber existido.<br />

Poeta y pedagogo al cabo, para el P. Beltrán la historia estaba llamada a divulgarse y<br />

difundirse entre el propio pueblo, y para ello era preciso dotarla <strong>de</strong> un lenguaje sencillo<br />

y ameno que aficionase a aquél por su lectura. Por otro lado, su conocimiento <strong>de</strong>bería<br />

servir para formar los caracteres <strong>de</strong> los más jóvenes y, en <strong>de</strong>finitiva, para aumentar la<br />

cultura, el bienestar y prosperidad <strong>de</strong> los pueblos. El libro se divi<strong>de</strong> en dos partes, en la<br />

primera va la historia con los sucesos más notables, y en la segunda sus tradiciones y<br />

leyendas, que se complementan y solapan hasta dar al conjunto una visión más clara y<br />

más amenidad y colorido a sus relatos.<br />

Es evi<strong>de</strong>nte que en estas obras no se dan todas las condiciones que el rigor científico<br />

exige hoy a la hora <strong>de</strong> comprobar <strong>de</strong>talladamente los argumentos que se manejan, con<br />

todo tampoco faltan los aciertos, y en cualquier caso, ha servido para dar a conocer y<br />

para vulgarizar una porción nada <strong>de</strong>s<strong>de</strong>ñable <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> esta olvidada parte <strong>de</strong><br />

Aragón. Eso sí, con un atractivo estilo literario que capta <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el principio la atención<br />

<strong>de</strong>l lector. En todo caso, y parafraseando a Jaspers, no <strong>de</strong>beremos olvidar que la<br />

excesiva meticulosidad en la cifración histórica <strong>de</strong> los hechos, es una expresión<br />

existencial intemporal-al-tiempo mismo.<br />

Otros escritos<br />

Pero aparte <strong>de</strong> esta larga lista <strong>de</strong> textos publicados, como señala el P. Cueva, quedan<br />

<strong>de</strong>l P. Beltrán muchas otras obras dramáticas, artículos o ensayos manuscritos, varios <strong>de</strong><br />

ellos premiados en certámenes e impresos en revistas <strong>de</strong> muy difícil acceso. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong><br />

poesías publicadas en casi todos los números <strong>de</strong> Juventud Calasancia y en Revista<br />

57

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!