13.05.2013 Views

joaquín escriche martin - Centro de Estudios del Jiloca

joaquín escriche martin - Centro de Estudios del Jiloca

joaquín escriche martin - Centro de Estudios del Jiloca

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

visión <strong>de</strong> los problemas <strong>de</strong> su clase en el marco <strong>de</strong> la sociedad <strong>de</strong> su época, como<br />

vamos a ver a continuación.<br />

Ciertamente, la crisis agraria es un tema habitual en la España <strong>de</strong> la Restauración, y<br />

uno <strong>de</strong> los testimonios más explícitos que existen sobre el malestar que ro<strong>de</strong>aba al<br />

mundo rural se recogerá en siete gruesos volúmenes, que recopiló una Comision creada<br />

al efecto por el gobierno y que se publicó entre 1887 y 1889 con el título <strong>de</strong> “La crisis<br />

Agrícola y Pecuaria”. Se trataba <strong>de</strong> las respuestas a un amplio interrogatorio (130<br />

preguntas) que se distribuyó entre particulares y entida<strong>de</strong>s locales y regionales, la<br />

mayor parte <strong>de</strong> las cuales llegó <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las zonas trigueras tradicionales (Castilla, León y<br />

Aragón) y <strong>de</strong>l sector <strong>de</strong> propietarios.<br />

Aragón proporciona 46 contestaciones <strong>de</strong> las que 27 son <strong>de</strong> Huesca, 16 <strong>de</strong> Zaragoza y<br />

sólo 3 <strong>de</strong> Teruel, dado que ésta última es con diferencia la provincia menos triguera <strong>de</strong><br />

las tres. Una <strong>de</strong> las respuestas es la <strong>de</strong> nuestro propietario <strong>de</strong> Monreal <strong>de</strong>l Campo, y que<br />

por su interés vamos a reproducir íntegra. Sin duda se trata <strong>de</strong>l comunicante que<br />

plantea más directamente la exigencia <strong>de</strong>l proteccionismo arancelario y quien a este<br />

respecto propone el ejemplo mas gráfico, al hacer notar la in<strong>de</strong>fensión <strong>de</strong>l campesino<br />

turolense que vé como llega antes al puerto <strong>de</strong> Valencia un barco salido <strong>de</strong> O<strong>de</strong>ssa que<br />

una carretada <strong>de</strong> granos expedida <strong>de</strong>s<strong>de</strong> cualquier punto <strong>de</strong> la Sierra <strong>de</strong> Albarracín, con<br />

el agravante <strong>de</strong> que en este último caso el transporte grava hasta un tercio el precio <strong>de</strong>l<br />

cereal.<br />

Para paliar esto propone principalmente, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la exigencia <strong>de</strong>l ferrocarril o <strong>de</strong> la<br />

disminución <strong>de</strong> los impuestos -no conviene olvidar que este Manuel Catalán es el<br />

principal contribuyente <strong>de</strong> la provincia-, tratados <strong>de</strong> comercio “que no estén inspirados<br />

sólo en las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> la escuela <strong>de</strong> libre cambio ... que es muy bonito en teoría, muy<br />

humano en la cátedra, pero ruinoso y antinacional y antipatriótico en la práctica”, es<br />

<strong>de</strong>cir que sólo se importe grano extranjero <strong>de</strong> coste y precio más alto que el nacional.<br />

Cosa que en opinión <strong>de</strong> Carlos Forca<strong>de</strong>ll no es sino la respuesta más primaria <strong>de</strong>l<br />

proletariado agrario ante la disminución <strong>de</strong> sus ingresos, y que por otra parte fue el<br />

mecanismo que utilizó el Estado <strong>de</strong> la Restauración para proteger artificialmente el<br />

rendimiento <strong>de</strong> la propiedad agraria, permitiendo así mantener unas estructuras<br />

agrícolas en situaciones atrasadas con respecto a las más mo<strong>de</strong>rnizadas <strong>de</strong> los países<br />

vecinos. Tal estado <strong>de</strong> cosas permitió <strong>de</strong>cir a una <strong>de</strong> las mentes más lúcidas <strong>de</strong>l<br />

Regenacionismo, la <strong>de</strong>l oscense Lucas Mallada, que los españoles “siendo los más<br />

pobres <strong>de</strong> Europa comemos el pan más caro <strong>de</strong>l mundo”.<br />

Opinión reiterada entre casi todos los informantes <strong>de</strong> la encuesta es la que apunta la<br />

necesidad <strong>de</strong> reducir impuestos, en lo que se muestra <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego categórico Manuel<br />

Catalán: “la contribución está recargadísima y es materialmente imposible pagarla; así<br />

se ven muchas fincas que se ven<strong>de</strong>n por no po<strong>de</strong>r pagar la contribución territorial”, cosa<br />

bastante cierta pues tras la reforma <strong>de</strong> 1845 y durante el resto <strong>de</strong>l siglo, el peso <strong>de</strong>l<br />

impuesto recae fundamentalmente sobre la agricultura, si bien su influencia se <strong>de</strong>jó<br />

sentir más <strong>de</strong>cisivamente a raíz <strong>de</strong> la crisis agrícola.<br />

Al igual que la sociedad ilustrada turolense, el rico propietario <strong>de</strong> Monreal estaba<br />

obsesionado con la importancia <strong>de</strong>l ferrocarril con vistas a colocar las producciones<br />

pecuarias <strong>de</strong>l País en las mejores condiciones posibles en sus mercados naturales. Cosa<br />

que Carlos Forca<strong>de</strong>ll matiza convenientemente, tal como había hecho con las otras<br />

137

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!