30.05.2013 Views

laboratorio de genética: genética hereditaria - Mediante este portal ...

laboratorio de genética: genética hereditaria - Mediante este portal ...

laboratorio de genética: genética hereditaria - Mediante este portal ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Técnico Superior Sanitario <strong>de</strong> Laboratorio <strong>de</strong> Diagnóstico Clínico<br />

Más <strong>de</strong>l 90% han presentado convulsiones pero ésta pue<strong>de</strong> ser una sobrestimación porque los<br />

informes médicos tien<strong>de</strong>n a estudiar los casos más severos. Menos <strong>de</strong>l 25% pa<strong>de</strong>cen convulsiones antes <strong>de</strong><br />

los 12 meses <strong>de</strong> edad. La mayoría tiene convulsiones antes <strong>de</strong> los 3 años; la inci<strong>de</strong>ncia en niños mayores o en<br />

adolescentes no es excepcional. Las convulsiones pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong> cualquier tipo (<strong>de</strong> tipo motórico afectando a<br />

todo el cuerpo con sacudidas <strong>de</strong> las extremida<strong>de</strong>s; <strong>de</strong> tipo ausencia que conllevan periodos breves <strong>de</strong> falta <strong>de</strong><br />

consciencia), y pue<strong>de</strong> requerir medicaciones múltiples anticonvulsivas. Las convulsiones pue<strong>de</strong>n ser difíciles <strong>de</strong><br />

reconocer o diferenciar <strong>de</strong> temblores normales <strong>de</strong>l niño, movimientos hiperquinéticos <strong>de</strong> extremida<strong>de</strong>s o faltas<br />

<strong>de</strong> atención. El EEG (Electroencefalograma) típico, es a menudo más anormal <strong>de</strong> lo esperado y pue<strong>de</strong> hacer<br />

pensar en actividad convulsiva cuando, <strong>de</strong> hecho, no la hay.<br />

No hay consenso acerca <strong>de</strong> la medicación anticonvulsiva óptima, no obstante el Acido Valpróico<br />

(Depakine), Topiramate (Topamax), Carbamacepina (Tegretol), Clonacepam (Klonopin), Ethosuximi<strong>de</strong><br />

(Zarontin), son prescritos más comunmente que Fenitoina (Dilantin), Fenobarbital, o ACTH (hormona<br />

adrenocorticotrópica). Es preferible el uso <strong>de</strong> medicación única pero es común que las crisis continúen.<br />

Algunos niños con convulsiones incontrolables han sido puestos en dieta cetónica, pero no esta claro si esto es<br />

beneficioso. Niños con el SA tienen el riesgo <strong>de</strong> ser sobretratados con medicación porque pue<strong>de</strong>n confundirse<br />

sus movimientos espásticos o faltas <strong>de</strong> atención con convulsiones y pue<strong>de</strong>n dar EEG anormales incluso<br />

cuando las crisis convulsivas están controladas.<br />

Los movimientos Hiperquinéticos <strong>de</strong>l tronco y miembros han sido reportados en los primeros años15 y<br />

movimientos nerviosos o temblores pue<strong>de</strong>n estar presentes en los primeros 6 meses <strong>de</strong> vida. Los movimientos<br />

voluntarios son a menudo irregulares, variando <strong>de</strong> sacudidas ligeras a movimientos toscos no coordinados que<br />

se producen caminando, comiendo, y al coger objetos. La consecución <strong>de</strong> las etapas normales <strong>de</strong> motricidad<br />

gruesa está retrasada; normalmente se sientan <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> los 12 meses y no andan hasta los 3 o 4 años.<br />

En la infancia, el niño ligeramente dañado pue<strong>de</strong> andar <strong>de</strong> forma casi normal. Pue<strong>de</strong> tener andares<br />

sólo apacibles o andares a saltitos. Esto pue<strong>de</strong> estar acompañado por una ten<strong>de</strong>ncia a echarse hacia <strong>de</strong>lante.<br />

Esta ten<strong>de</strong>ncia a echarse hacia <strong>de</strong>lante se acentúa cuando corren y, a<strong>de</strong>más, los brazos se mantienen<br />

levantados. Para estos niños, el equilibrio y la coordinación no parece ser un problema mayor. Los niños más<br />

severamente afectados pue<strong>de</strong>n estar muy rígidos (como un robot) o extremadamente temblorosos y espásticos<br />

al andar. A pesar <strong>de</strong> que ellos pue<strong>de</strong>n gatear bastante bien pue<strong>de</strong>n llegar a pararse <strong>de</strong> golpe o parecer que se<br />

vuelven nerviosos cuando permanecen <strong>de</strong> pie. Las piernas permanecen separadas y los pies son planos y<br />

girados hacia el exterior. Esto, acompañado por brazos levantados, los codos flexionados y las manos giradas<br />

hacia abajo, produce la forma <strong>de</strong> andar característica <strong>de</strong> los niñoscon síndrome <strong>de</strong> Angelman<br />

Algunos niños son tan atáxicos y temblorosos que no logran andar hasta que son mayores y por tanto<br />

mas capaces <strong>de</strong> compensar motoricamente su rigi<strong>de</strong>z; aproximadamente el 10% no llega a caminar.16 en<br />

situaciones don<strong>de</strong> el SA no se ha diagnosticado, a menudo en base a la forma extraña <strong>de</strong> andar se diagnostica<br />

como parálisis cerebral. La terapia física es normalmente útil mejorando la <strong>de</strong>ambulación y a veces pue<strong>de</strong>n ser<br />

necesarios aparatos ortopédicos o intervenciones quirúrgicas para alinear las piernas.<br />

La hiperactividad probablemente es la conducta más típica en el SA. Se <strong>de</strong>scribe mejor como<br />

Hipermotricidad con un bajo tiempo <strong>de</strong> atención. Esencialmente todos los niños SA tienen algún componente<br />

<strong>de</strong> hiperactividad17 y varones y mujeres parecen igualmente afectados. Tanto <strong>de</strong> niños como <strong>de</strong> mayores<br />

pue<strong>de</strong>n tener una actividad aparentemente incesante, constantemente metiendo sus manos o juguetes en su<br />

boca, moviéndose <strong>de</strong> un sitio a otro. En casos extremos, el movimiento constante pue<strong>de</strong> causar acci<strong>de</strong>ntes con<br />

contusiones y rozaduras. Conductas como agarrar, pellizcar y mor<strong>de</strong>r a niños más mayores se ha constatado<br />

que, también, pue<strong>de</strong>n acentuarse por la actividad hipermotórica. Terapias persistentes y consistentes <strong>de</strong><br />

modificación <strong>de</strong> conducta ayudan a disminuir o eliminar estas conductas no <strong>de</strong>seadas.<br />

El tiempo <strong>de</strong> atención pue<strong>de</strong> ser tan corto que impida la interacción social al no po<strong>de</strong>r el niño con SA<br />

captar las expresiones faciales y otras señales sociales. En casos leves, la atención pue<strong>de</strong> ser suficiente para<br />

apren<strong>de</strong>r lenguaje <strong>de</strong> signos y otras técnicas <strong>de</strong> comunicación. Para estos niños, programas <strong>de</strong> entrenamiento<br />

educativos y <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo son fáciles <strong>de</strong> estructurar y generalmente son eficaces. Observaciones en jóvenes<br />

adultos sugieren que la hiperactividad disminuye con la edad. La mayoría <strong>de</strong> los niños con SA no toman<br />

medicación para la hiperactividad aunque algunos podrían beneficiarse <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> medicaciones como<br />

methyiphenidate (Ritalin). El uso <strong>de</strong> agentes sedantes como phenothiazines no está recomendado <strong>de</strong>bido a su<br />

potencia y efectos secundarios.<br />

No se sabe por qué la risa es tan frecuente en los niños SA. Incluso la risa en individuos normales no<br />

se conoce bien. Estudios <strong>de</strong>l cerebro en individuos SA, usando exploración MRI o CT no han mostrado ningún<br />

152

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!