30.05.2013 Views

laboratorio de genética: genética hereditaria - Mediante este portal ...

laboratorio de genética: genética hereditaria - Mediante este portal ...

laboratorio de genética: genética hereditaria - Mediante este portal ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Laboratorio <strong>de</strong> Genética: Genética Hereditaria<br />

extra; observará tres señales fluorescentes en lugar <strong>de</strong> las dos normales (una por cada cromosoma 21), lo que<br />

indica que el feto tiene síndrome <strong>de</strong> Down<br />

QF-PCR: Las muestras <strong>de</strong> células se obtienen <strong>de</strong> modo similar a las <strong>de</strong>scritas (amniocentésis,<br />

vellosida<strong>de</strong>s coriónicas), pero la QF-PCR muestra las siguientes ventajas:<br />

horas<br />

- no requiere cultivo <strong>de</strong> células<br />

- realiza el diagnóstico <strong>de</strong> las aneuploidías y otras importantes anomalías cromosómicas en 24-48<br />

- tiene alta sensibilidad<br />

- muestra alta especificidad<br />

- al haberse automatizado, permite analizar gran número <strong>de</strong> muestras <strong>de</strong> forma simultánea, reduciendo<br />

el costo.<br />

Técnica PCR<br />

Consigue multiplicar con rapi<strong>de</strong>z porciones <strong>de</strong>l ADN <strong>de</strong> los cromosomas (por ejemplo, el 21), cuando<br />

estas porciones han sido previamente elegidas y, por así <strong>de</strong>cir, fijadas o sujetadas por unos elementos que se<br />

llaman primeros. Esta multiplicación en ca<strong>de</strong>na se consigue mediante la acción <strong>de</strong> una enzima que se llama<br />

polimerasa cuya función es la <strong>de</strong> promover la proliferación <strong>de</strong>l ADN (<strong>de</strong> ahí el nombre: reacción <strong>de</strong> polimerasa<br />

en ca<strong>de</strong>na). La cantidad final <strong>de</strong> esa porción <strong>de</strong> ADN previamente elegida, merced al proceso <strong>de</strong> multiplicación,<br />

será proporcional a la cantidad inicial <strong>de</strong> ADN que exista. Es <strong>de</strong>cir, si las células fetales tienen 3 cromosomas<br />

21 en lugar <strong>de</strong> 2 (trisomía 21), la cantidad final <strong>de</strong> ADN propio <strong>de</strong>l cromosoma 21 será mayor que si sólo<br />

hubiese habido 2 cromosomas 21. La cuantificación <strong>de</strong>l ADN se consigue mediante la técnica <strong>de</strong> la<br />

fluorescencia (quantitative fluorescence). De ahí que en conjunto la técnica se llame QF-PCR.<br />

Citología <strong>de</strong> las células cultivadas<br />

Por medio <strong>de</strong>l examen <strong>de</strong> la actividad enzimática <strong>de</strong> las células cultivadas <strong>de</strong>l líquido amniótico es<br />

posible el diagnóstico prenatal <strong>de</strong> los <strong>de</strong>nominados “errores innatos <strong>de</strong>l metabolismo”, teóricamente<br />

diagnosticable por <strong>este</strong> procedimiento dada su rareza y dificulta<strong>de</strong>s, como son: lentitud <strong>de</strong> los cultivos previos a<br />

las <strong>de</strong>terminaciones no químicas, etc. En esta técnica es posible hacer un diagnóstico <strong>de</strong>l bienestar fetal y la<br />

<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la madurez pulmonar <strong>de</strong>l feto.<br />

Po<strong>de</strong>mos concluir diciendo que la técnica <strong>de</strong> amniocentésis se realiza en régimen ambulatorio y<br />

durante todo el período <strong>de</strong> gestación, aunque algunos especialistas recomiendan que no se realice antes <strong>de</strong> la<br />

semana 16, pues en ese tiempo no es palpable el fondo <strong>de</strong>l útero y el riesgo es mucho mayor.<br />

A pesar <strong>de</strong> ser una técnica que implica alto costo, riesgo obstétrico y gran complejidad, es <strong>de</strong> enorme<br />

utilidad en muchos casos en que no se logra un diagnóstico claro <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminadas anomalías, pues permite<br />

hacer un diagnóstico que ayu<strong>de</strong> a la madre a <strong>de</strong>cidir sobre su futura <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia.<br />

Amniocentésis en el embarazo gemelar.<br />

Se ha <strong>de</strong>mostrado una mayor inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>de</strong>fectos congénitos en los embarazos gemelares, tanto<br />

cromosómicos como no cromosómicos, consi<strong>de</strong>rándose así que la edad crítica materna para proce<strong>de</strong>r al<br />

estudio <strong>de</strong>l cariotipo son los 33 años; en <strong>este</strong> momento el riesgo para síndrome <strong>de</strong> Down en el segundo<br />

trimestre en uno y otro gemelo es <strong>de</strong> 1: 234.<br />

La importancia <strong>de</strong> la monitorización ecográfica continua es máxima cuando la amniocentésis <strong>de</strong>be<br />

realizarse en un embarazo gemelar. En estos casos es imprescindible una cuidadosa i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> cada<br />

muestra por obvias razones. Sin embargo la i<strong>de</strong>ntificación correcta <strong>de</strong> la muestra pasa por el diagnóstico <strong>de</strong><br />

corionicidad. En general, pue<strong>de</strong> aceptarse que en los embarazos monocoriónicos es suficiente obtener la<br />

muestra <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los dos sacos. No <strong>de</strong>bemos olvidar primero que los gemelos monocoriónicos pue<strong>de</strong>n tener<br />

cariotipos diferentes y segundo que la <strong>de</strong>terminación ecográfica <strong>de</strong> la corionicidad tiene una sensibilidad <strong>de</strong>l 80<br />

al 97 %, lo cual obliga a obtener muestras <strong>de</strong> ambos sacos.<br />

299

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!