26.07.2013 Views

Andrés Esteban Guijarro Arias Juan José Ponce Aylwin

Andrés Esteban Guijarro Arias Juan José Ponce Aylwin

Andrés Esteban Guijarro Arias Juan José Ponce Aylwin

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

empresa productora o diseñadora de vehículos posicionada en el mercado. Este<br />

hecho, fue una limitante para el desarrollo del proyecto, pues, los talleres visitados no<br />

poseían el suficiente conocimiento para colaborar con profesionalidad en el proceso.<br />

Lo que hizo que se realice el trabajo en un taller de mecánica industrial escogido por<br />

otros factores como costos accesibles y equipamiento suficiente para el momento del<br />

proceso.<br />

Debido a los problemas indicados el resultado inicial no respondió a la<br />

planificación. La falta de herramientas técnicamente apropiadas, por ejemplo una<br />

cortadora para bocas de pescado, hicieron que las medidas del automotor en<br />

construcción, difieran del diseño causando así que se deban improvisar y adaptar<br />

piezas que según el diseño estaban determinadas, o, según el caso, reubicar la<br />

colocación de las mismas, para adecuarlas a las medidas reales con que se cuenta.<br />

Al armar el chasis del vehículo, fue evidente la complejidad de la construcción<br />

de un soporte para el motor debido a la precisión y fuerza de sujeción que éste debe<br />

tener, es por ello, que tras haber iniciado este proceso con el objetivo de fijar<br />

directamente el motor al chasis, se hizo imposible su adecuación. En uso del ingenio e<br />

iniciativa se decidió adaptar el chasis del motor de la motocicleta.<br />

EL TREN DE POTENCIA:<br />

En aplicación del conocimiento teórico existente; durante el diseño del tren de<br />

potencia se dispuso la utilización de piezas y materiales determinados, para lo que se<br />

obtuvo un resultado relativamente certero. En el diseño se supuso el uso de tuberías<br />

específicas como soporte del sistema principal de transmisión, sin tomar en cuenta<br />

ciertas piezas necesarias para la sujeción del eje de transmisión y las áreas que este iba<br />

a requerir.<br />

Para la implementación del sistema de transmisión se presentó la complicación<br />

de la obtención de piezas adecuadas para la ejecución de lo anteriormente planeado.<br />

En el mercado local, es difícil conseguir piezas y materiales que tengan características<br />

específicas, por lo que el ensamblaje de este mecanismo se debió realizar utilizando<br />

básicamente la técnica de adaptación. Es el caso de los ejes de las juntas<br />

homocinéticas, las que por no haber en el mercado debieron ser construidas en razón<br />

de la longitud requerida, para poder mantener el esquema en este proceso, variando<br />

las características de las piezas y materiales.<br />

EL SISTEMA DE SUSPENSIÓN:<br />

111

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!