26.07.2013 Views

Andrés Esteban Guijarro Arias Juan José Ponce Aylwin

Andrés Esteban Guijarro Arias Juan José Ponce Aylwin

Andrés Esteban Guijarro Arias Juan José Ponce Aylwin

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Fig. 1.3.2. Principio de Ackerman, Angulo de punta de dirección 46 .<br />

Para definir la dirección de los brazos de dirección en los portamasas se traza una<br />

línea recta desde el centro de rotación de la llanta delantera hasta el centro del eje<br />

trasero. La longitud que este brazo requiera para cumplir el principio de Ackerman,<br />

deberá variar dependiendo del radio de giro deseado. [18]<br />

Cabe recalcar que los resultados de la aproximación grafica de los ángulos de<br />

Ackerman antes expuesta, son aproximaciones que para un mecanismo de cuatro<br />

barras es considerada la forma más precisa, siendo utilizada en la actualidad en los<br />

vehículos de serie.<br />

1.3.1.2. Camber<br />

Se define al Camber como el ángulo que existe entre las llantas y la vertical<br />

cuando éstas son observadas desde la parte frontal. En la figura. 1.3.3. siguiente se<br />

puede apreciar los tipos de camber que existen.<br />

Fig. 1.3.3. Camber 47<br />

El trabajo del camber es hacer que el neumático del vehículo tenga total y<br />

permanente contacto con la carretera. Este contacto varía según la curvatura y la<br />

posición de la suspensión; por lo tanto se intenta que en momentos extremos de<br />

curvatura los neumáticos tengan camber de cero; es decir un contacto completo,<br />

habilitando la maniobrabilidad. [19]<br />

46 Race Car Vehicle Dynamic, Milliken & MIlliken , SAE 1995<br />

47 http://www.automecanico.com/auto2029/susp7.html<br />

39

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!