26.07.2013 Views

Andrés Esteban Guijarro Arias Juan José Ponce Aylwin

Andrés Esteban Guijarro Arias Juan José Ponce Aylwin

Andrés Esteban Guijarro Arias Juan José Ponce Aylwin

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Para el diseño de la suspensión se tomó en cuenta la ubicación y forma de las<br />

mesas a utilizar. Se supuso la adaptación de mecanismos que permitan obtener el<br />

comportamiento deseado. Intencionalmente no se diseñó los mecanismos despiezados<br />

ni acotados ya que se desconocía los resultados del mismo. Esta decisión fue<br />

totalmente asertiva ya que conforme se avanzó con la implementación de las<br />

diferentes piezas se fueron presentando problemas a ser resueltos.<br />

En la construcción de este sistema, se debió tomar decisiones a cada<br />

momento, un ejemplo de ello, es la forma de adecuar las bases para los<br />

amortiguadores: los tubos en U fueron diseñados después de tener las mesas<br />

acopladas, la razón por la que se ejecutó de esta manera, es porque se desconocía las<br />

características de los amortiguadores a utilizarse, pues, se decidió probar una serie de<br />

amortiguadores para elegir el más óptimo. Una vez adquiridos los amortiguadores, se<br />

procedió a doblar paso a paso los tubos del soporte y a reforzarlos basándose en<br />

experiencia y no en cálculos.<br />

LA DIRECCIÓN:<br />

En el diseño de la suspensión se definió la posición del volante, en base a las<br />

medidas estimadas del hombre al 95% y la ubicación aproximada de la cremallera en<br />

base a la posición de la punta de dirección en conexión con el neumático.<br />

En la construcción de la dirección se ha aplicado el esquema de piezas<br />

propuesto en cuanto a la estructura, habiendo diferencias en cuanto a la ubicación, las<br />

cuales se definieron en el momento de la instalación.<br />

EL SISTEMA DE FRENOS:<br />

El diseño y la construcción del sistema de frenos, fue concordante, teniendo en<br />

cuenta la sencillez del esquema planteado. En la etapa de construcción, fue necesario<br />

resolver la distribución del espacio físico, es decir, durante el diseño se designó un<br />

espacio a la bomba y a las cañerías, pero en la etapa de la construcción se la debió<br />

ubicar de manera práctica.<br />

La implementación del freno de mano, responde a otra de las piezas<br />

implementadas sin previa programación, respondiendo básicamente a la experiencia<br />

de los técnicos en la materia. Este freno funciona básicamente a través de una bomba<br />

secundaria conectada en serie con el circuito de cañerías del freno trasero. Esta bomba<br />

112

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!