12.07.2015 Views

DERECHOS DE LAS MUJERES y DISCURSO JURíDICO

DERECHOS DE LAS MUJERES y DISCURSO JURíDICO

DERECHOS DE LAS MUJERES y DISCURSO JURíDICO

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

gias intra-estatales de inclusión y reconocimiento, presenta el peligro dedejar intacta, o postergada, la necesidad y el reclamo por estrategias deinclusión y reconocimiento de lo político público no estatal, y de lo privado.Al definir como participación política sólo a la participación estatal,se corre el riesgo de despolitizar las participaciones cotidianas privadas,tan cargadas de política. Con una conceptualización de la participaciónexcluyente de estos otros espacios, pierde la política (como práctica ycomo concepto) su capacidad transformadora y emancipadora, y pensarque una ley estatal puede condensar y resolver la participación política delas mujeres, quita esta capacidad, también por medio -precisamente- dela autocomplacencia.La Ley de Cupo es una medida que, entre otras, busca subsanar desventajashistóricas para las mujeres. Estas particulares desventajas se relacionancon una exclusión del ámbito estatal debido a una serie de pautasculturales y jurídicas que, al tiempo que limitaban la ciudadanía política delas mujeres, las confinaba al ámbito doméstico.Al comienzo nos proponíamos analizar si esta sentencia construye unademocracia pensando en las mujeres que la habitan (modelo organicista),o bien sólo permite a las mujeres ubicarse en un plano consensuado porotros (modelo racionalista). Creemos que la sentencia del Tribunal Electoralde la Rioja adhiere a un modelo racionalista de construcción. Aunquenuestra aspiración sea lograr un modelo organicista aún con desaciertos,aún con sombras que oscurezcan el problema, aún con riesgos. Porque lasmujeres también construimos democracia y con o sin llaves, tenemos laférrea decisión de entrar en todos los cuartos de la casa.El desafío reside en pensar la democracia como algo más que un conjuntode instituciones, como algo más que dispositivos institucionales inmodificables(Mangabeira Unger, 1999: 25 y ss). Si las construcciones quehacemos también nos constituyen, pensar que lo construido no puederehacerse nos paraliza, así como también nos paraliza pensar que sonotros los que nos construyen, que no tenemos opinión ni capacidad deacción ni esperanza en transformar el plano. Hoy, como siempre, nuestrosintereses e ideales siguen siendo rehenes de los dispositivos prácticosdisponibles para realizarlos. Sólo podemos alcanzarlos más plenamentesi reimaginamos y recreamos los dispositivos a los que están atados. Ysólo podemos hacerlo pieza por pieza y paso a paso (Mangabeira Unger,1999: 238).Si es que acaso la tiene, la potencia de la idea de democracia en construcciónexiste en la posibilidad de reconstruirla colectivamente, entre hombresy mujeres, cuando se considere necesario. Para no construir una casaque nos encierre, sino una casa que nos permita hacer y ser con imaginación,esperanza, equidad. Una casa que nos permita, cuando lo deseemos,abrir la puerta para ir a jugar.109

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!