12.07.2015 Views

DERECHOS DE LAS MUJERES y DISCURSO JURíDICO

DERECHOS DE LAS MUJERES y DISCURSO JURíDICO

DERECHOS DE LAS MUJERES y DISCURSO JURíDICO

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

es) muestran cómo la escasa presencia de las mujeres en las carreras dela rama de la ingeniería (consideradas tradicionalmente como masculinas)tiene como resultado un déficit en la cantidad de mujeres capacitadas paraocupar lugares en aquellas empresas y por consiguiente la baja demandade empleo en ese sector. 25Consideremos además el peso de aquellos estereotipos de género segúnlos cuales entre las características positivas femeninas, tomadas en cuentaal momento de emplear a una persona, se encuentran la prolijidad, lapaciencia, la perseverancia, la atención al detalle, la docilidad, la actitudde servicio y la disposición a realizar tareas monótonas y repetitivas; mientrasque entre los aspectos negativos que se ponen de relieve se hallanla menor fuerza física y la renuencia a viajar, a afrontar el peligro físico y asupervisar el trabajo, entre otros. 26El peso y el impacto de estos estereotipos puede verificarse en las cifras deocupación de mujeres en los diferentes sectores de actividad en Argentina:para el año 2007, las mujeres representaban el 18% del empleo industrial, el32% del empleo en comercio y el 42% en servicios. Ahora bien, el sector serviciosabarca el rubro Enseñanza (donde de cada cuatro ocupados, tres sonmujeres) y los Servicios sociales y de salud (donde las mujeres constituyen el73% del empleo). Sin embargo, “[a]nalizado sectorialmente este fenómeno,apreciamos que si bien en servicios se da la mayor participación femenina enel empleo, también se observa la mayor brecha salarial (25%).” 27Estas ocupaciones son tradicionalmente valoradas como femeninas, yesto se explica porque aquellas se vinculan con actividades tales como laenseñanza y el cuidado de los otros, consideradas de alguna manera comoprolongación de las tareas asignadas a la mujer en el seno de la familia yjuzgadas por esa razón como “naturales a ese sexo”. 28Este tipo de segmentación del mercado del trabajo que cristaliza en ladistinción entre ocupaciones femeninas y masculinas, no sólo naturalizala diferencia sexual en términos de habilidades y capacidades disponibles,sino también las brechas salariales y las diferencias de prestigio y jerarquíaque le son concomitantes.Las relaciones establecidas entre las fuerzas de socialización, las habilidadesdiferenciales, los estereotipos, la segmentación ocupacional y labrecha salarial, tienen un fuerte respaldo estadístico en todo el mundo, yha llevado a teorizar sobre fenómenos específicos como lo son el “suelopegajoso” y el “techo de cristal”. El primero hace referencia a las fuerzas25 Faur y Zamberlin, 2009: 15.26 Faur y Zamberlin, 2009: 9-10.27 Rojo Brizuela y Tumini, 2008: 59.28 En el mismo sentido se puede apuntar que mientras que la rama industrial exhibe el menor porcentaje de ocupaciónfemenina, el 63% de aquellas se concentra en cuatro ramas alimentos, confecciones, productos químicos –especialmentelas de cosméticos- y productos textiles. (Rojo Brizuela y Tumini, 2008: 59).80

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!