12.07.2015 Views

DERECHOS DE LAS MUJERES y DISCURSO JURíDICO

DERECHOS DE LAS MUJERES y DISCURSO JURíDICO

DERECHOS DE LAS MUJERES y DISCURSO JURíDICO

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La justicia salteña y la inclusión de las mujeres en elmercado laboral: el caso Sisnero1. IntroducciónMariela Puga & Romina Otero 1El 18 de noviembre 2009, en la ciudad de Salta, el juez de la Sala V dela Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial Dr. Mario D’ Jallad dictóuna resolución de gran trascendencia para el derecho de las mujeres enel mercado laboral argentino. En una ciudad en la que no existe una solamujer chofer de colectivos, el juez de Cámara ordenó a todas las empresasdel rubro reservar un cupo del 30% de su planta de choferes, para que seaocupado por mujeres.El caso reconoce como antecedente más claro a la causa “FundaciónMujeres en Igualdad y otro c/ Freddo S.A. s/amparo” del año 2002, enla ciudad de Buenos Aires. En esa ocasión se trataba de una cadena deheladerías, Freddo S.A., la que tenía una política abierta y explicita de nocontratar mujeres. 2 La resolución judicial condenó a Freddo a que en elfuturo sólo contrate personal femenino hasta que se compense, en formaequitativa y razonable, la desigualdad producida.La impronta de ambas decisiones es significativa en varios sentidos. Reflejauna reacción decidida de la justicia argentina frente a las políticasde empleo privadas que discriminan a mujeres, al punto de excluirlas deciertas actividades. Pero también ambas muestran la radical metamorfosisque se está operando en nuestro sistema jurídico procesal desde hace yamás de una década, sin la cual hubiera sido impensable este tipo de intervencióny remedio judicial.El fallo de Salta ha sido revocado por una lamentable resolución de la Cortede Justicia de Salta en junio de 2010, 3 y a su vez, tal decisión, está siendorecurrida ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Sin un fallo firmea la fecha, en este trabajo intentaremos, no obstante, hilvanar algunasdimensiones de la impronta del caso y su impacto social. Comenzaremos1 Mariela Puga es abogada y Master en Derecho de la Universidad de Columbia y de la Universidad de Palermo. Es ademásProfesora titular de la Cátedra de Derecho Publico de la Universidad Católica de Córdoba, Adjunta de Derecho y Cambio Socialde la Universidad de Palermo.Romina Otero, es Licenciada en Historia de la Universidad Nacional de Córdoba. Recibió el Primer Premio del concurso SantiagoH. del Castillo en investigación de Historia de la Municipalidad de Córdoba (2001), fue investigadora de la SECyT.2 Freddo SA, una de las principales empresas dedicadas a la producción y venta de helados de la ciudad de Buenos Airesy sus alrededores, excluía sistemáticamente a las mujeres de sus convocatorias laborales para ciertas tareas. Es decir,ofertaban públicamente empleo y seleccionaban postulantes en base al sexo.3 Los autos de la Corte de Justicia de la Provincia de Salta se denominan “Sisnero Mirtha Graciela; Caliva Lía Verónica;Bustamante Sandra; Fundación Entre Mujeres c/ Tadelva S.R.L.; Ahynarca S.A.; Alto Molino S.R.L. y otros s/ amparo - recursode apelación”, y la resolución es del 8 de junio de 2010. Votaron en mayoría 6 de los 7 jueces, con la única disidencia delDr. Guillermo Alberto Posadas. El argumento central de la mayoría es que “no surge de la prueba aportada que las empresashayan limitado manifiestamente su convocatoria de personal…y tampoco se acreditó que, en igualdad de condiciones, sehaya preferido a otro postulante por el hecho de ser hombre”.73

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!