12.05.2013 Views

La banca de emisión en Cuba (1856-1898 - Consejo Superior de ...

La banca de emisión en Cuba (1856-1898 - Consejo Superior de ...

La banca de emisión en Cuba (1856-1898 - Consejo Superior de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

claro está, insufici<strong>en</strong>te para garantizar el éxito <strong>de</strong> una ampliación <strong>de</strong> capital.<br />

<strong>La</strong> dirección <strong>de</strong>l Banco estaba conv<strong>en</strong>cida <strong>de</strong> que el solo anuncio <strong>de</strong><br />

la ampliación precipitaría la cotización <strong>de</strong> las acciones. El Español trabajó<br />

incansablem<strong>en</strong>te para que este aspecto <strong>de</strong>l conv<strong>en</strong>io <strong>de</strong>l 78 fuese<br />

rectificado <strong>en</strong> los nuevos estatutos. Había sido impuesto por el Gobierno,<br />

tal vez interesado <strong>en</strong> asegurar al Tesoro <strong>de</strong> <strong>Cuba</strong> una pot<strong>en</strong>cial fu<strong>en</strong>te <strong>de</strong><br />

crédito o <strong>en</strong> forzar la amortización <strong>de</strong> los billetes. Sea como fuere, las<br />

razones <strong>de</strong> los directores <strong>de</strong>l Banco fueron at<strong>en</strong>didas, y <strong>en</strong> el artículo<br />

segundo <strong>de</strong> los estatutos <strong>de</strong> 1881 se fijó el capital <strong>de</strong>l Banco <strong>en</strong> ocho<br />

millones <strong>de</strong> pesos, repres<strong>en</strong>tados por 16.000 acciones nominativas <strong>de</strong><br />

500 pesos, sin perjuicio <strong>de</strong> aum<strong>en</strong>tar el capital hasta 16 millones. No solo<br />

<strong>de</strong>saparecía la obligatoriedad <strong>de</strong> duplicar, sino que, a<strong>de</strong>más, se aclaraba<br />

que el aum<strong>en</strong>to <strong>de</strong> capital se realizaría mediante la <strong>emisión</strong> <strong>de</strong> acciones, que<br />

<strong>en</strong> ningún caso podrían colocarse por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la par <strong>en</strong> oro (35).<br />

Con los nuevos estatutos y reglam<strong>en</strong>to, <strong>en</strong> abril <strong>de</strong> 1881 com<strong>en</strong>zaba<br />

para el Banco una etapa difer<strong>en</strong>te. Dos rasgos la caracterizarían: por una<br />

parte, una creci<strong>en</strong>te burocratización; por otra, una relación int<strong>en</strong>sa y perman<strong>en</strong>te<br />

con la Haci<strong>en</strong>da cubana, <strong>de</strong> cuya tesorería se hizo cargo. El emisor se<br />

transformó <strong>en</strong> banco <strong>de</strong> gobierno. <strong>La</strong>s relaciones con el Gobierno <strong>de</strong> Madrid<br />

se caracterizaron, durante los primeros años <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los och<strong>en</strong>ta,<br />

por la exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> un notorio nivel <strong>de</strong> conflictividad. Del proceso <strong>de</strong> burocratización<br />

y <strong>de</strong> la creci<strong>en</strong>te t<strong>en</strong>sión <strong>en</strong>tre ambas instancias se ocupa este<br />

capítulo; <strong>de</strong> la transformación <strong>en</strong> banco <strong>de</strong> gobierno, el sigui<strong>en</strong>te.<br />

Si los directores <strong>de</strong>l Banco habían sido siempre comerciantes as<strong>en</strong>tados<br />

<strong>en</strong> <strong>Cuba</strong> y con amplia experi<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> los negocios mercantiles (condición<br />

exigida estatutariam<strong>en</strong>te), a partir <strong>de</strong> 1880 el cargo <strong>de</strong> gobernador com<strong>en</strong>zó<br />

a ser <strong>de</strong>sempeñado por burócratas <strong>de</strong>signados <strong>en</strong> Madrid, <strong>en</strong> ocasiones sin<br />

más título que el favoritismo, con frecu<strong>en</strong>cia por personajes vinculados, <strong>en</strong> la<br />

política local, a las filas <strong>de</strong>l partido integrista <strong>de</strong> la Unión Constitucional, here<strong>de</strong>ro<br />

<strong>en</strong> bu<strong>en</strong>a medida <strong>de</strong>l grupo españolista que había apoyado al Gobierno<br />

durante la Guerra <strong>de</strong> los Diez Años. Efectivam<strong>en</strong>te, mi<strong>en</strong>tas el emisor<br />

fue el Banco Español <strong>de</strong> <strong>La</strong> Habana, sus directores eran importantes comerciantes<br />

arraigados <strong>en</strong> aquella ciudad portuaria, o bi<strong>en</strong>, <strong>en</strong> algunos casos,<br />

personajes que, sin excesiva posición <strong>en</strong> el ámbito comercial, las fianzas o<br />

la industria <strong>de</strong> <strong>Cuba</strong>, eran hombres <strong>de</strong>l Banco que llevaban años al servicio<br />

<strong>de</strong> la <strong>en</strong>tidad <strong>en</strong> la cual habían <strong>de</strong>sempeñado cargos <strong>de</strong> creci<strong>en</strong>te responsabilidad.<br />

Tras la muerte <strong>de</strong> Francisco <strong>de</strong> Goyri —cuyo perfil quedó trazado<br />

más arriba—, había ocupado la dirección Miguel <strong>de</strong> la Pu<strong>en</strong>te. Tres años<br />

<strong>de</strong>spués, Juan Francisco Tabernilla con carácter interino. Más tar<strong>de</strong>, Juan<br />

Valle y Álvarez, José Antonio Fesser, Ramón Herrera Sancibrián, Luciano<br />

García Barbón, Acisclo Piña Merino y Ramón <strong>de</strong> Haro (cuadro V.2).<br />

(35) Memoria (1881), p. 32, y Estatutos (1881), p. 6.<br />

105

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!