12.05.2013 Views

La banca de emisión en Cuba (1856-1898 - Consejo Superior de ...

La banca de emisión en Cuba (1856-1898 - Consejo Superior de ...

La banca de emisión en Cuba (1856-1898 - Consejo Superior de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

vertibilidad, no era necesario seguir mant<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do la reserva metálica<br />

constituida para su canje; <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia, el Tesoro quedó autorizado<br />

para retirarla <strong>de</strong>l Banco cuando lo creyese conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te. Una medida que<br />

contrarrestaba los efectos saludables <strong>de</strong> la anterior sobre el crédito.<br />

Si durante la primera guerra el Banco había puesto <strong>en</strong> circulación<br />

72 millones <strong>de</strong> pesos oro por cu<strong>en</strong>ta <strong>de</strong>l Tesoro y había elevado su<br />

<strong>emisión</strong> propia <strong>de</strong> 13 a 16 millones, durante la guerra <strong>de</strong> fin <strong>de</strong> siglo<br />

no pudo colocar <strong>en</strong> el mercado más que 20 millones <strong>en</strong> plata, que <strong>en</strong>contraron<br />

gran<strong>de</strong>s dificulta<strong>de</strong>s para circular. Era imposible hacer que<br />

fueran aceptados sin tropiezo unos billetes emitidos por cu<strong>en</strong>ta <strong>de</strong><br />

una Haci<strong>en</strong>da que estaba <strong>de</strong>sprestigiada, gravem<strong>en</strong>te <strong>en</strong><strong>de</strong>udada y<br />

con unos presupuestos <strong>de</strong>ficitarios <strong>de</strong>s<strong>de</strong> antes <strong>de</strong> la guerra, máxime<br />

cuando la <strong>de</strong>uda que repres<strong>en</strong>taba este nuevo billete nacía sin garantía<br />

nacional, <strong>de</strong> la que disponían otras <strong>de</strong>udas <strong>de</strong>l Tesoro <strong>de</strong> <strong>Cuba</strong>. <strong>La</strong><br />

r<strong>en</strong>ta <strong>de</strong> aduanas, la más saneada <strong>de</strong>l sistema tributario cubano, era<br />

insufici<strong>en</strong>te para cubrir incluso las obligaciones ordinarias <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda,<br />

que aum<strong>en</strong>taron cuando <strong>en</strong> 1895 y 1896 se colocaron <strong>en</strong> el mercado<br />

o se <strong>en</strong>tregaron al Banco <strong>de</strong> España u otros establecimi<strong>en</strong>tos,<br />

(por ejemplo, el Banco Hipotecario o el Colonial) las cubas que habían<br />

permanecido <strong>en</strong> cartera <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la fallida conversión <strong>de</strong><br />

Fabié.<br />

Los efectos <strong>de</strong> la conti<strong>en</strong>da sobre la actividad económica fueron profundos.<br />

<strong>La</strong> guerra fue adquiri<strong>en</strong>do una dim<strong>en</strong>sión económica <strong>de</strong> la que<br />

había carecido la <strong>de</strong> los Diez Años. Máximo Gómez prohibió el 1 <strong>de</strong> julio<br />

todas las labores <strong>en</strong> las fincas, bajo la am<strong>en</strong>aza <strong>de</strong> <strong>de</strong>strucción. A finales<br />

<strong>de</strong> 1895 los mambises invadían las provincias occi<strong>de</strong>ntales. <strong>La</strong> política<br />

inc<strong>en</strong>diaria adquiría todo su alcance, quedando la producción azucarera<br />

<strong>de</strong> Villa Clara y Matanzas prácticam<strong>en</strong>te <strong>de</strong>struida. Se trataba <strong>de</strong><br />

minar las bases <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r colonial. Weyler había llegado a <strong>La</strong> Habana<br />

para poner fin a la guerra <strong>en</strong> febrero <strong>de</strong> 1896. Entre sus objetivos se incluía<br />

el <strong>de</strong> lograr que la zafra se realizase. Con esa finalidad, dispuso la<br />

<strong>de</strong>f<strong>en</strong>sa <strong>de</strong> las fincas con cuerpos armados. El resultado fue que muchos<br />

<strong>de</strong> los ing<strong>en</strong>ios <strong>de</strong> la zona ori<strong>en</strong>tal, que habían sido respetados por<br />

los insurrectos a condición <strong>de</strong> no recolectar, fueron <strong>en</strong>tonces <strong>de</strong>struidos<br />

y quemados.<br />

<strong>La</strong> caída <strong>de</strong> la producción azucarera fue dramática: <strong>en</strong> 1894 y 1895,<br />

la zafra había superado el millón <strong>de</strong> toneladas; <strong>en</strong> 1896 ap<strong>en</strong>as se alcanzaron<br />

las 286.229 toneladas, y <strong>en</strong> 1897, las 271.505. Durante los años<br />

sigui<strong>en</strong>tes las cifras continuaron <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do. En <strong>1898</strong> se obtuvieron<br />

259.331 toneladas (46). Según estimaciones <strong>de</strong>l gobernador americano<br />

Leonard Wood, <strong>de</strong> las 562 fábricas <strong>de</strong> azúcar exist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> 1895, <strong>en</strong><br />

178<br />

(46) Mor<strong>en</strong>o Fraginals (1978), vol. III, p. 38.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!