12.05.2013 Views

La banca de emisión en Cuba (1856-1898 - Consejo Superior de ...

La banca de emisión en Cuba (1856-1898 - Consejo Superior de ...

La banca de emisión en Cuba (1856-1898 - Consejo Superior de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

cionar liqui<strong>de</strong>z a la Haci<strong>en</strong>da cubana, asumi<strong>en</strong>do el servicio <strong>de</strong> tesorería.<br />

Entre 1884 y 1885 anticipó más <strong>de</strong> ocho millones <strong>de</strong> pesos. Los anticipos<br />

g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te estaban garantizados con alguna <strong>de</strong> las r<strong>en</strong>tas cuya recaudación<br />

t<strong>en</strong>ía <strong>en</strong>com<strong>en</strong>dada, <strong>de</strong> modo que el Banco se cobraba puntualm<strong>en</strong>te<br />

el principal y los intereses. Todos estos compromisos impidieron al<br />

establecimi<strong>en</strong>to invertir sus recursos, que, como se ha visto, eran m<strong>en</strong>ores<br />

que <strong>en</strong> otras épocas, <strong>en</strong> la financiación <strong>de</strong>l sector productivo <strong>de</strong> la<br />

economía.<br />

El <strong>de</strong>spliegue <strong>de</strong> estas activida<strong>de</strong>s, recaudación <strong>de</strong> los impuestos,<br />

servicio <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda y <strong>de</strong> la tesorería, produjo una transformación <strong>en</strong> el<br />

orig<strong>en</strong> <strong>de</strong> su b<strong>en</strong>eficios (44). Los que procedían <strong>de</strong> operaciones <strong>de</strong> préstamos<br />

y <strong>de</strong>scu<strong>en</strong>tos fueron <strong>en</strong> disminución, exceptuados los años compr<strong>en</strong>didos<br />

<strong>en</strong>tre 1889 y 1892, <strong>en</strong> los que aum<strong>en</strong>tó el volum<strong>en</strong> <strong>de</strong> las exportaciones<br />

y mejoraron los precios <strong>de</strong> v<strong>en</strong>ta <strong>de</strong>l azúcar. Como muestra<br />

el cuadro VI.5, <strong>en</strong> 1883 se abrió una nueva cu<strong>en</strong>ta <strong>de</strong> activo, <strong>de</strong>nominada<br />

«B<strong>en</strong>eficios por otros conceptos», que a partir <strong>de</strong> 1893 adquirió el nombre<br />

<strong>de</strong> «Comisiones y otros conceptos». En ella se anotaban los intereses<br />

proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> este servicio <strong>de</strong> tesorería. También la gestión <strong>de</strong> los<br />

empréstitos <strong>de</strong> 1878 y 1882 g<strong>en</strong>eró importantes b<strong>en</strong>eficios. Otro tanto<br />

pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse <strong>de</strong> la recaudación <strong>de</strong> contribuciones. En <strong>de</strong>finitiva, el Banco<br />

se convirtió <strong>en</strong> un simple mandatario <strong>de</strong> la Haci<strong>en</strong>da pública. En otros<br />

términos —como indicaba el diputado autonomista Rafael Montoro—, el<br />

Banco se había transformado <strong>en</strong> «un establecimi<strong>en</strong>to neutro, <strong>de</strong>stinado<br />

al arr<strong>en</strong>dami<strong>en</strong>to y explotación <strong>de</strong> los impuestos». En 1887, el <strong>Consejo</strong><br />

<strong>de</strong> Gobierno se justificaba ante sus accionistas por estas cada vez más<br />

estrechas relaciones con el Tesoro:<br />

«Privado como se ve, por la falta <strong>de</strong> operaciones mercantiles á plazo, <strong>de</strong><br />

obt<strong>en</strong>er b<strong>en</strong>eficio <strong>de</strong>dicándose sólo a los negocios <strong>de</strong> préstamos y <strong>de</strong>scu<strong>en</strong>tos,<br />

necesita arbitrar otros medios <strong>de</strong> aum<strong>en</strong>tar sus ganancias.»<br />

En la Memoria correspondi<strong>en</strong>te a 1889 se abundaba sobre el mismo<br />

extremo:<br />

«Como <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace algunos años la situación no varía, sigue el Banco<br />

privado <strong>de</strong> alguno <strong>de</strong> sus principales elem<strong>en</strong>tos, cual es el <strong>de</strong> <strong>de</strong>scontar<br />

los pagarés <strong>de</strong>l comercio <strong>en</strong> cantidad tan importante como lo hacía <strong>en</strong><br />

épocas anteriores, lo que impi<strong>de</strong> que las utilida<strong>de</strong>s alcanc<strong>en</strong> para repartir<br />

mayores divi<strong>de</strong>ndos.» (45)<br />

El País, el periódico autonomista que había sustituido a El Triunfo,<br />

<strong>en</strong> cierta ocasión relacionaba también las dificulta<strong>de</strong>s que el Español<br />

(44) El Economista, núm. 226, 30 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1890, p. 408, «Situación <strong>de</strong>l Banco<br />

Español <strong>de</strong> la Isla <strong>de</strong> <strong>Cuba</strong> <strong>en</strong> 1889».<br />

(45) Memoria (1890), p. 8. El Economista, núm. 217, 28 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1890, pp. 295 y<br />

296, «El Banco Español <strong>de</strong> la Isla <strong>de</strong> <strong>Cuba</strong> <strong>en</strong> 1889».<br />

129

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!