12.05.2013 Views

La banca de emisión en Cuba (1856-1898 - Consejo Superior de ...

La banca de emisión en Cuba (1856-1898 - Consejo Superior de ...

La banca de emisión en Cuba (1856-1898 - Consejo Superior de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

por las pérdidas que había ocasionado la circulación fiduciaria. El Ejecutivo<br />

sost<strong>en</strong>ía que los artículos 5 y 6 <strong>de</strong>l conv<strong>en</strong>io <strong>de</strong> 31 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong><br />

1878 no permitían al Banco disponer librem<strong>en</strong>te <strong>de</strong> las obligaciones, ya<br />

que parte <strong>de</strong> las cantida<strong>de</strong>s obt<strong>en</strong>idas al colocarlas <strong>de</strong>bía servir para<br />

recoger billetes emitidos por cu<strong>en</strong>ta <strong>de</strong>l Tesoro (véase más arriba, página<br />

99).<br />

José Cánovas <strong>de</strong>l Castillo protestó. El gobernador <strong>de</strong>l Banco, y repres<strong>en</strong>tante<br />

<strong>de</strong>l Estado cerca <strong>de</strong>l establecimi<strong>en</strong>to, se oponía, <strong>en</strong> esta ocasión,<br />

a la injer<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>l Gobierno que le había <strong>de</strong>signado, y asumía la <strong>de</strong>f<strong>en</strong>sa<br />

<strong>de</strong> los intereses <strong>de</strong>l emisor, cuyos accionistas pert<strong>en</strong>ecían a la burguesía<br />

hispanocubana con la cual él estaba empar<strong>en</strong>tado. A su juicio, las exig<strong>en</strong>cias<br />

<strong>de</strong> la Real Or<strong>de</strong>n suponían una novación <strong>de</strong>l conv<strong>en</strong>io <strong>de</strong> 1878. El<br />

Banco, titular <strong>de</strong> las obligaciones, las había v<strong>en</strong>dido <strong>en</strong> la plaza <strong>de</strong> <strong>La</strong> Habana<br />

y el Gobierno no podía retrotraer los efectos <strong>de</strong> la Real Or<strong>de</strong>n a una<br />

operación anterior sin vulnerar <strong>de</strong>rechos adquiridos (40). Lo cierto es que<br />

habían transcurrido más <strong>de</strong> dos años <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la firma <strong>de</strong>l contrato <strong>de</strong> 1878.<br />

Des<strong>de</strong> <strong>en</strong>tonces, el Banco había remitido puntualm<strong>en</strong>te sus balances al<br />

Ministerio <strong>de</strong> Ultramar, tal y como se le exigía. En ellos podía verse cómo<br />

había realizado parte <strong>de</strong> sus obligaciones sin que hasta septiembre <strong>de</strong><br />

1880 la v<strong>en</strong>ta hubiese planteado inconv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te alguno. No sabemos con<br />

seguridad por qué Sánchez Bustillo prohibía súbitam<strong>en</strong>te la <strong>en</strong>aj<strong>en</strong>ación.<br />

Parece que <strong>en</strong> agosto <strong>de</strong> 1880 el director g<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> Haci<strong>en</strong>da había pedido<br />

al Banco un anticipo <strong>de</strong> cuatro millones <strong>de</strong> pesos <strong>en</strong> billetes, que el<br />

<strong>Consejo</strong> rechazó. El Banco quería llegar a fin <strong>de</strong>l ejercicio <strong>en</strong> una situación<br />

financiera que le permitiera amortizar su <strong>emisión</strong> propia y situarse <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong>l límite <strong>de</strong> sus estatutos (41). Ciertam<strong>en</strong>te, estaba haci<strong>en</strong>do esfuerzos<br />

por ir reduci<strong>en</strong>do su cartera y retirando su <strong>emisión</strong> propia, como pue<strong>de</strong><br />

observarse <strong>en</strong> el cuadro V.3. Esta negativa <strong>de</strong>l Español habría <strong>de</strong>s<strong>en</strong>ca<strong>de</strong>nado<br />

la reacción <strong>de</strong> Sánchez Bustillo.<br />

<strong>La</strong> Real Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 7 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1881 se pronunció sobre la reclamación<br />

formulada por el Banco, insisti<strong>en</strong>do <strong>en</strong> los términos <strong>de</strong> la anterior.<br />

<strong>La</strong> respuesta <strong>de</strong>l emisor no se hizo esperar: <strong>en</strong> el consejo celebrado el<br />

(40) El Banco sostuvo que la v<strong>en</strong>ta <strong>de</strong> las obligaciones hasta quedar cubierto <strong>de</strong> las<br />

sumas que se le a<strong>de</strong>udaban era la condición previa para el cumplimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong>l<br />

articulado. Solo <strong>en</strong>tonces, previo abono <strong>de</strong>l Gobierno, estaba obligado a retirar <strong>de</strong> la circulación<br />

los billetes, primero los inferio res a cinco pesos, y luego los restantes. El Banco no<br />

había v<strong>en</strong>dido aún las obligaciones, porque no se había impuesto para ello plazo alguno.<br />

Incluso, <strong>en</strong> cierta ocasión, <strong>en</strong> marzo <strong>de</strong> 1879, se le había animado a que no pusiese <strong>en</strong> el<br />

mercado los valores. Así pues, la falta <strong>de</strong> cumplimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los artículos 5 y 6 era aj<strong>en</strong>a a la<br />

voluntad <strong>de</strong>l establecimi<strong>en</strong>to, según manifestaba José Cánovas <strong>de</strong>l Castillo al gobernador<br />

g<strong>en</strong>eral el 23 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1880. Una copia <strong>de</strong> la comunicación y <strong>de</strong>l telegrama <strong>de</strong>l 27<br />

<strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1879, <strong>en</strong> Memoria (1881), p. 39. Véase también AHN, Ultramar, leg. 838, núm.<br />

17, doc. 10.<br />

(41) Memoria (1881), p. 13.<br />

109

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!