12.05.2013 Views

La banca de emisión en Cuba (1856-1898 - Consejo Superior de ...

La banca de emisión en Cuba (1856-1898 - Consejo Superior de ...

La banca de emisión en Cuba (1856-1898 - Consejo Superior de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

si<strong>en</strong>do <strong>de</strong>sconocidos, pero los contemporáneos apreciaron una falta <strong>de</strong><br />

liqui<strong>de</strong>z, un <strong>en</strong>carecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los precios y un empeorami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> las<br />

condiciones <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> amplios sectores <strong>de</strong> la población. Según el cónsul<br />

británico <strong>en</strong> <strong>La</strong> Habana, los precios <strong>de</strong> los productos <strong>de</strong> primera necesidad<br />

subieron como consecu<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la recogida hasta un 40%. Pulido<br />

estima que se elevaron <strong>en</strong> un 20% (44). Coincidi<strong>en</strong>do con estas apreciaciones,<br />

el índice <strong>de</strong> precios <strong>de</strong> Santamaría parece registrar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la<br />

t<strong>en</strong><strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>presiva un cierto repunte inflacionista <strong>en</strong> 1893. Pero también<br />

una elevación <strong>de</strong> los salarios que contradice un supuesto empeorami<strong>en</strong>to<br />

<strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong> vida (45). Le River<strong>en</strong>d, <strong>en</strong> fin, indica que la recogida<br />

fue seguida <strong>de</strong> una <strong>de</strong>flación que causó gran <strong>de</strong>scont<strong>en</strong>to (46).<br />

Lo que parece incuestionable es que la amortización tuvo efectos negativos<br />

sobre los presupuestos. Des<strong>de</strong> finales <strong>de</strong> la Guerra <strong>de</strong> los Diez Años,<br />

las cu<strong>en</strong>tas <strong>de</strong> la isla <strong>de</strong> <strong>Cuba</strong> cerraron casi siempre con un déficit <strong>de</strong> importancia,<br />

incluso muy superior al habitual <strong>en</strong> la metrópoli (cuadro VII.1). Era<br />

frecu<strong>en</strong>te que el déficit llegase al 24% o 26% <strong>de</strong> los ingresos presupuestados<br />

y aun más. El correspondi<strong>en</strong>te al ejercicio 1884-1885 había sido <strong>de</strong>l<br />

26% (47). El resultado era el crecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda y la necesidad <strong>de</strong> realizar<br />

ocasionales operaciones <strong>de</strong> conversión, como las <strong>de</strong> 1882, 1886 o<br />

1891. <strong>La</strong> amortización <strong>de</strong> los billetes, al agravar la carga anual <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda,<br />

arrojó sobre el Tesoro cubano nuevos gastos. El hecho es que se había sustituido<br />

—como indicábamos más arriba— una <strong>de</strong>uda perpetua sin interés<br />

por otra consolidada y amortizable; se habían convertido los billetes <strong>de</strong><br />

guerra <strong>en</strong> billetes hipotecarios <strong>de</strong> la <strong>emisión</strong> <strong>de</strong> 1890, cuando los ingresos<br />

realizados eran insufici<strong>en</strong>tes para cubrir los gastos presupuestados.<br />

<strong>La</strong> <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> la moneda fiduciaria produjo también perturbaciones<br />

<strong>en</strong> el sistema monetario. En <strong>Cuba</strong> —a difer<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> lo que ocurría <strong>en</strong> la P<strong>en</strong>ínsula,<br />

que había abandonado el patrón oro <strong>en</strong> 1883—, el oro seguía si<strong>en</strong>do el<br />

talón monetario. Como vimos, <strong>en</strong> la Ley <strong>de</strong> presupuestos <strong>de</strong> 18 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong><br />

1890 Becerra había dispuesto que el Gobierno nutriera a las provincias <strong>de</strong> Ultramar<br />

<strong>de</strong> moneda <strong>de</strong> ley y cuño español <strong>de</strong> todas clases, <strong>en</strong> la cantidad requerida<br />

por las transacciones. Con la amortización com<strong>en</strong>zaba la fuerte importación<br />

<strong>de</strong> plata, que fue ll<strong>en</strong>ando parcialm<strong>en</strong>te el lugar <strong>de</strong>l billete. Se daban<br />

pasos firmes para la <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> la base oro. Con todas sus <strong>de</strong>fici<strong>en</strong>cias, el<br />

billete había servido <strong>de</strong> <strong>de</strong>f<strong>en</strong>sa contra la importación <strong>de</strong> plata y había permitido<br />

el mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l oro como base <strong>de</strong>l mecanismo monetario. Junto a la<br />

plata circularon <strong>en</strong> escasa proporción los billetes convertibles emitidos por el<br />

(44) Diplomatic and Consular Reports on Tra<strong>de</strong> and Finance Annual Series, núm.<br />

1213 (1893), p. 12; Informe que pres<strong>en</strong>ta el <strong>Consejo</strong> <strong>de</strong> Gobierno (1894), p. 8, y Pulido<br />

(s. a.), p. 65.<br />

(45) Santamaría García (2000), pp. 362 y 370.<br />

(46) Le River<strong>en</strong>d (1974), p. 526.<br />

(47) Roldán <strong>de</strong> Montaud (1998), pp. 123-159.<br />

148

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!