12.05.2013 Views

La banca de emisión en Cuba (1856-1898 - Consejo Superior de ...

La banca de emisión en Cuba (1856-1898 - Consejo Superior de ...

La banca de emisión en Cuba (1856-1898 - Consejo Superior de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Cuba</strong>, contestaba <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>La</strong> Habana el 4 <strong>de</strong> diciembre. En su opinión,<br />

semejante acuerdo sería lesivo para el Tesoro. Insistía —como lo había<br />

hecho <strong>en</strong> un informe emitido <strong>en</strong> el mes <strong>de</strong> agosto— <strong>en</strong> que la<br />

<strong>de</strong>uda que el Tesoro t<strong>en</strong>ía contraída con el Banco no podía reconocerse<br />

sino distingui<strong>en</strong>do cuidadosam<strong>en</strong>te los créditos <strong>en</strong> función <strong>de</strong> su<br />

orig<strong>en</strong> y la especie monetaria <strong>en</strong> que <strong>de</strong>bían ser satisfechos; una vez<br />

clasificados por su proce<strong>de</strong>ncia, unos <strong>de</strong>berían convertirse, otros<br />

amortizarse, pero siempre <strong>en</strong> el marco <strong>de</strong> los recursos ordinarios <strong>de</strong>l<br />

presupuesto cubano. A la hora <strong>de</strong> llegar a un arreglo, <strong>en</strong> su s<strong>en</strong>tir, no<br />

había inconv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te alguno <strong>en</strong> imponer algún sacrificio al Banco <strong>en</strong><br />

b<strong>en</strong>eficio <strong>de</strong> los intereses públicos. Así se expresaba este funcionario<br />

público que no tardaría <strong>en</strong> convertirse <strong>en</strong> el primer gobernador <strong>de</strong>l<br />

Banco Español <strong>de</strong> la Isla <strong>de</strong> <strong>Cuba</strong>. Fue imposible llegar a un <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to<br />

y las negociaciones se interrumpieron. El instituto emisor tuvo<br />

que aguardar hasta el final <strong>de</strong> la guerra para que sus créditos fueran<br />

reconocidos y liquidados (42).<br />

Los primeros años <strong>de</strong> la guerra fueron los más prósperos para el establecimi<strong>en</strong>to.<br />

En aquellos tiempos difíciles, el Español amplió <strong>en</strong> dos<br />

ocasiones su capital, realizó importantes b<strong>en</strong>eficios, distribuyó elevados<br />

divi<strong>de</strong>ndos y reforzó su fondo <strong>de</strong> reserva. A<strong>de</strong>más, hizo fr<strong>en</strong>te a importantes<br />

gastos ocasionados por la apertura <strong>de</strong> algunas sucursales. En<br />

1868, <strong>en</strong> Matanzas y Ci<strong>en</strong>fuegos; más tar<strong>de</strong>, <strong>en</strong> Cár<strong>de</strong>nas y, a finales <strong>de</strong><br />

1872, <strong>en</strong> Sagua y Santiago <strong>de</strong> <strong>Cuba</strong>.<br />

Al com<strong>en</strong>zar la guerra, <strong>en</strong> 1868, su capital <strong>de</strong>sembolsado era <strong>de</strong><br />

cinco millones <strong>de</strong> pesos. En 1871 realizó una ampliación (la tercera<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> su creación), elevándolo a seis millones <strong>de</strong> pesos. En 1872,<br />

una nueva ampliación lo situó <strong>en</strong> ocho millones. Así pudo fortalecer su<br />

<strong>en</strong>caje metálico <strong>de</strong> forma notable. Dada la importancia <strong>de</strong> los b<strong>en</strong>eficios<br />

realizados, estuvo <strong>en</strong> condiciones <strong>de</strong> reforzar también el fondo <strong>de</strong><br />

reserva que <strong>de</strong>bía t<strong>en</strong>er conforme a sus estatutos (10% <strong>de</strong>l capital<br />

<strong>de</strong>sembolsado). Dicho fondo pasó <strong>de</strong> 500.000 pesos <strong>en</strong> 1871 a<br />

800.000 <strong>en</strong> 1872, mant<strong>en</strong>iéndose ese volum<strong>en</strong> hasta 1876, tal como<br />

muestran el cuadro IV.3 y el gráfico IV.3. En <strong>de</strong>finitiva, sus recursos<br />

propios (capital y fondo <strong>de</strong> reserva) pasaron <strong>de</strong> 4,4 millones <strong>de</strong> pesos<br />

<strong>en</strong> <strong>en</strong>ero <strong>de</strong> 1868 a 8,8 <strong>en</strong> diciembre <strong>de</strong> 1872, es <strong>de</strong>cir, se duplicaron<br />

<strong>en</strong> el transcurso <strong>de</strong> cinco años. Durante los diez primeros años <strong>de</strong> su<br />

exist<strong>en</strong>cia habían experim<strong>en</strong>tado un crecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> un 30%.<br />

(42) Véanse DSC, núm. 153, 18 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1878, p. 4181, discurso <strong>de</strong> V<strong>en</strong>ancio<br />

González, y ANC, Miscelánea. leg. 45, Ad, Informe <strong>de</strong> Cánovas <strong>de</strong>l Castillo, 4 <strong>de</strong> diciembre<br />

<strong>de</strong> 1876. Sobre la gestión <strong>de</strong> Cánovas, Revista Económica, vol. V, núm. 32, 8 <strong>de</strong> <strong>en</strong>ero <strong>de</strong><br />

1882, p. 270, «El Cánovas <strong>de</strong> ayer y el Cánovas <strong>de</strong> hoy».<br />

85

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!