12.05.2013 Views

La banca de emisión en Cuba (1856-1898 - Consejo Superior de ...

La banca de emisión en Cuba (1856-1898 - Consejo Superior de ...

La banca de emisión en Cuba (1856-1898 - Consejo Superior de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

cer uso <strong>de</strong> su privilegio, com<strong>en</strong>zando por emitir billetes <strong>de</strong> 1.000 y 500<br />

pesos. En junio había puesto <strong>en</strong> circulación 39.000 pesos. Parece que la<br />

<strong>emisión</strong> fue mal recibida <strong>en</strong> la plaza y que las acciones <strong>de</strong>l Banco experim<strong>en</strong>taron<br />

justo <strong>en</strong>tonces una brusca <strong>de</strong>preciación (gráfico V.1) (33).<br />

<strong>La</strong> <strong>emisión</strong> <strong>de</strong> nuevos billetes convertibles progresó muy l<strong>en</strong>tam<strong>en</strong>te,<br />

según pue<strong>de</strong> apreciarse <strong>en</strong> el cuadro VI.1 y <strong>en</strong> el gráfico IV.1. Hasta el<br />

31 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1890 el Banco había emitido billetes únicam<strong>en</strong>te por<br />

valor <strong>de</strong> 2,2 millones <strong>de</strong> pesos. A lo largo <strong>de</strong> 1891 puso <strong>en</strong> circulación<br />

un millón más. En 1892 no emitió y <strong>en</strong> 1893 lo hizo por importe <strong>de</strong> otros<br />

2,6 millones. Llegó, pues, a poner <strong>en</strong> circulación algo m<strong>en</strong>os <strong>de</strong> seis millones<br />

<strong>de</strong> pesos, cuando sus estatutos le permitían hacerlo por importe<br />

<strong>de</strong> 24 millones, el triple <strong>de</strong> su capital <strong>de</strong>sembolsado. Sus nuevos billetes<br />

tuvieron siempre una circulación muy limitada, porque corrieron junto<br />

con los billetes inconvertibles <strong>de</strong> la <strong>emisión</strong> <strong>de</strong> guerra. Aunque fueran<br />

distintos, el público s<strong>en</strong>tía hacia ellos la misma prev<strong>en</strong>ción que hacia los<br />

<strong>de</strong> la Haci<strong>en</strong>da, que no se superó ni siquiera cuando <strong>en</strong> 1892 estos últimos<br />

fueron retirados <strong>en</strong> su totalidad. <strong>La</strong> actitud <strong>de</strong> la Administración,<br />

<strong>de</strong>s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>diéndose <strong>de</strong> los compromisos establecidos <strong>en</strong> la Ley <strong>de</strong> 7 <strong>de</strong><br />

julio 1882, probablem<strong>en</strong>te no facilitó las cosas. Sabemos que el 20<br />

<strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1886 una circular <strong>de</strong> la Int<strong>en</strong><strong>de</strong>ncia mandó observar las<br />

disposiciones <strong>de</strong> la m<strong>en</strong>cionada Ley, advirti<strong>en</strong>do contra las dificulta<strong>de</strong>s<br />

que ofrecían algunas oficinas públicas para aceptar los billetes convertibles<br />

como moneda <strong>de</strong> curso legal (34).<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sconfianza <strong>de</strong>l público, las circunstancias por las que<br />

atravesaba la producción cubana tampoco favorecían la actividad <strong>banca</strong>ria.<br />

<strong>La</strong> crisis <strong>de</strong> 1883-1884 no fue sino un mom<strong>en</strong>to agudo <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>o <strong>de</strong><br />

una t<strong>en</strong><strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la economía azucarera cubana, inscrita <strong>en</strong> el contexto<br />

<strong>de</strong> la <strong>de</strong>presión iniciada <strong>en</strong> 1876. Durante toda la década <strong>de</strong> los och<strong>en</strong>ta<br />

la producción se mantuvo <strong>en</strong> niveles muy inferiores a los alcanzados durante<br />

los años <strong>de</strong> la guerra, exceptuando 1877 y 1878. A<strong>de</strong>más, los precios<br />

<strong>en</strong> el mercado continuaron <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do, hasta tocar los 2,5 c<strong>en</strong>tavos<br />

<strong>de</strong> dólar por libra <strong>en</strong>tre 1885 y 1886. <strong>La</strong> presión fiscal, especialm<strong>en</strong>te<br />

los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> exportación —que pesaban sobre todos los productos,<br />

con in<strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l precio <strong>de</strong> v<strong>en</strong>ta que alcanzas<strong>en</strong>—, se tornó más<br />

pesada al compás <strong>de</strong> la caída <strong>de</strong> los precios y las creci<strong>en</strong>tes dificulta<strong>de</strong>s<br />

para <strong>en</strong>contrar mercado. <strong>La</strong> campaña <strong>de</strong> los productores contra los <strong>de</strong>rechos<br />

<strong>de</strong> exportación condujo a la <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong>l que gravaba el azúcar,<br />

<strong>en</strong> 1887. El Gobierno <strong>de</strong> Madrid int<strong>en</strong>taba con esta medida aum<strong>en</strong>tar la<br />

competitividad <strong>de</strong>l azúcar cubano <strong>en</strong> el mercado internacional. Los productores<br />

se volvieron también contra los aranceles <strong>de</strong> importación, que<br />

(33) AHN, Ultramar, leg. 4823, revista <strong>de</strong> la pr<strong>en</strong>sa <strong>de</strong>l 5 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1884, y The<br />

Banker’s Magazine (1884), marzo, p. 913.<br />

(34) Hirál<strong>de</strong>z <strong>de</strong> Acosta (1896), p. 49.<br />

125

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!