12.05.2013 Views

La banca de emisión en Cuba (1856-1898 - Consejo Superior de ...

La banca de emisión en Cuba (1856-1898 - Consejo Superior de ...

La banca de emisión en Cuba (1856-1898 - Consejo Superior de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>en</strong>contraba para dar empleo a sus capitales y el <strong>de</strong>fici<strong>en</strong>te nivel <strong>de</strong> su<br />

cartera comercial con la irrupción <strong>de</strong> nuevos usos comerciales que implicaban<br />

la <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong>l papel comercial abundante <strong>en</strong> otras épocas<br />

(46).<br />

El estudio <strong>de</strong> las relaciones <strong>de</strong>l Banco con el Ayuntami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> <strong>La</strong><br />

Habana merece una at<strong>en</strong>ción especial, porque contribuye también a explicar<br />

la disminución <strong>de</strong> las operaciones comerciales, el fracaso <strong>de</strong> su<br />

función emisora y las dificulta<strong>de</strong>s que el instituto tuvo que arrostrar más<br />

tar<strong>de</strong>. Parece que el orig<strong>en</strong> <strong>de</strong> las relaciones se remonta al año 1869,<br />

cuando el emisor hizo su primer empréstito a la corporación por un importe<br />

cercano a dos millones <strong>de</strong> pesos al 6% <strong>de</strong> interés, con hipoteca<br />

sobre los mercados <strong>de</strong> abastos <strong>de</strong> Tacón y <strong>de</strong> Cristina y sobre sus r<strong>en</strong>tas.<br />

Ese mismo año anticipó otros 600.000 pesos para proseguir las<br />

obras <strong>de</strong>l Canal <strong>de</strong>l V<strong>en</strong>to, imprescindibles para el abastecimi<strong>en</strong>to regular<br />

<strong>de</strong> una población que iba <strong>en</strong> aum<strong>en</strong>to. En 1872 se realizó un tercer empréstito,<br />

<strong>de</strong> 500.000 pesos, como el anterior a un 8% <strong>de</strong> interés. <strong>La</strong>s dificulta<strong>de</strong>s<br />

financieras impidieron al Ayuntami<strong>en</strong>to concluir las obras <strong>de</strong>l<br />

V<strong>en</strong>to y asumir sus compromisos con el Banco Español.<br />

En 1878 se firmó un contrato para arreglar la <strong>de</strong>uda p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te, que<br />

asc<strong>en</strong>día a 3.177.653 <strong>de</strong> pesos oro, como se aprecia <strong>en</strong> el cuadro<br />

V.3 (47). El Ayuntami<strong>en</strong>to incumplió nuevam<strong>en</strong>te las condiciones<br />

acordadas y, tras t<strong>en</strong>sas relaciones, se llegó al acuerdo <strong>de</strong> 1889. El Banco<br />

se hizo cargo <strong>de</strong> la terminación <strong>de</strong> las obras <strong>de</strong>l Canal <strong>de</strong> Alvear, antiguo<br />

V<strong>en</strong>to, cuyo coste se estimaba <strong>en</strong> 1,8 millones <strong>de</strong> pesos, y prestó al<br />

Ayuntami<strong>en</strong>to 300.000 pesos. A cambio, la corporación realizó un empréstito<br />

por importe <strong>de</strong> 6.500.000 pesos <strong>en</strong> obligaciones hipotecarias a<br />

un 6%, que el Banco tomó <strong>en</strong> firme al 90%. El Banco colocaría el empréstito<br />

<strong>en</strong> <strong>La</strong> Habana, Madrid, Londres y París, y se ocuparía <strong>de</strong> su<br />

servicio. Cuando hubiese v<strong>en</strong>dido los títulos, se cobrarían los gastos <strong>de</strong><br />

tirada <strong>de</strong> las láminas, la <strong>de</strong>uda p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te y el importe <strong>de</strong> las obras. El<br />

Banco se hizo cargo <strong>de</strong> la administración <strong>de</strong>l Acueducto <strong>de</strong> Fernando VII,<br />

los mercados <strong>de</strong> Cristina, Colón y Tacón, y los rastros <strong>de</strong> ganado mayor y<br />

m<strong>en</strong>or. Percibiría un 5% <strong>de</strong> comisión por la administración y cobro <strong>de</strong> sus<br />

productos (48).<br />

(46) Tradicionalm<strong>en</strong>te, los comerciantes importadores habían introducido las mercancías<br />

<strong>de</strong>l extranjero, se las v<strong>en</strong>dían a los almac<strong>en</strong>istas, y estos, a los <strong>de</strong>tallistas. Todos v<strong>en</strong>dían<br />

a plazo, abundaba el papel comercial y los bancos <strong>de</strong> <strong>de</strong>scu<strong>en</strong>to. Con el tiempo, los<br />

almac<strong>en</strong>istas, e incluso los propios <strong>de</strong>tallistas, se convirtieron <strong>en</strong> importadores. Realizaban<br />

la mayor parte <strong>de</strong> sus v<strong>en</strong>tas al contado, disminuy<strong>en</strong>do las efectuadas a plazo. Por eso, a<br />

pesar <strong>de</strong> haber m<strong>en</strong>os bancos —casi <strong>en</strong> exclusiva el Español—, este no <strong>en</strong>contraba empleo<br />

para sus fondos y su cartera comercial era siempre muy reducida.<br />

(47) Memoria (1880), pp. 10 y 14.<br />

(48) El País, 5 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1889, «Famoso arreglo», y Memoria (1889), pp. 22 y 23.<br />

Abundante información, <strong>en</strong> Cuestión palpi tante (1887) y Escritura (1889). Para un estudio <strong>de</strong><br />

las relaciones <strong>en</strong>tre el Banco y el Ayuntami<strong>en</strong>to, véase también AHN, Ultramar, leg. 4905.<br />

131

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!