12.05.2013 Views

La banca de emisión en Cuba (1856-1898 - Consejo Superior de ...

La banca de emisión en Cuba (1856-1898 - Consejo Superior de ...

La banca de emisión en Cuba (1856-1898 - Consejo Superior de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

VI<br />

DE BANCO COMERCIAL A BANCO DE GOBIERNO:<br />

LOS CONVENIOS DE 1882 Y LOS AÑOS OCHENTA<br />

Los años posteriores a la guerra fueron <strong>de</strong> <strong>en</strong>ormes dificulta<strong>de</strong>s económicas<br />

<strong>en</strong> <strong>Cuba</strong>: la reconstrucción <strong>de</strong> las fincas, la abolición <strong>de</strong> la esclavitud<br />

<strong>en</strong> 1880 y el complejo tránsito <strong>de</strong>l trabajo esclavo al trabajo asalariado<br />

exigían importantes inversiones <strong>en</strong> un país <strong>de</strong>scapitalizado.<br />

A<strong>de</strong>más, <strong>de</strong>bían realizarse <strong>en</strong> un mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> el que las condiciones <strong>de</strong>l<br />

mercado azucarero habían cambiado. Quedaban atrás los años <strong>en</strong> que<br />

<strong>Cuba</strong> producía azúcar casi <strong>en</strong> régim<strong>en</strong> <strong>de</strong> monopolio. Durante el último<br />

tercio <strong>de</strong>l siglo, el aum<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la producción y la mejora <strong>de</strong> los transportes<br />

produjeron una g<strong>en</strong>eralizada t<strong>en</strong><strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>presiva <strong>de</strong> los precios <strong>en</strong> el<br />

mercado mundial. El requerimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> capital necesario para introducir<br />

<strong>en</strong> los ing<strong>en</strong>ios las transformaciones tecnológicas que permitieran reducir<br />

el coste <strong>de</strong> producción e hicieran el fruto más competitivo era el reto <strong>de</strong>l<br />

sector azucarero cubano, visible, sobre todo, tras la Guerra <strong>de</strong> los Diez<br />

Años. <strong>La</strong> época que siguió fue difícil para los productores azucareros y<br />

tabaqueros, y, <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia, todos los sectores se resintieron. En<br />

este contexto <strong>de</strong>flacionista, salpicado <strong>de</strong> mom<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> crisis agudas,<br />

t<strong>en</strong>dría que operar el Banco Español.<br />

En febrero <strong>de</strong> 1881 sobrevino un cambio ministerial que condujo a la<br />

formación <strong>de</strong>l primer gabinete liberal <strong>de</strong> la Restauración, <strong>en</strong> el que el<br />

conciliador Fernando León y Castillo ocupó la cartera <strong>de</strong> Ultramar. En un<br />

<strong>de</strong>cidido empeño por poner fin a las t<strong>en</strong>siones, el Banco nombró y <strong>de</strong>spachó<br />

hacia Madrid una comisión formada por su subgobernador, José<br />

Ramón <strong>de</strong> Haro, y su contador, José Rétegui. Tras una larga negociación,<br />

se llegó a la firma <strong>de</strong> los conv<strong>en</strong>ios <strong>de</strong> 1882. A partir <strong>de</strong> aquel mom<strong>en</strong>to,<br />

las relaciones <strong>en</strong>tre el Ejecutivo y el Banco <strong>en</strong>traron <strong>en</strong> un cauce m<strong>en</strong>os<br />

turbul<strong>en</strong>to. Allanadas las t<strong>en</strong>siones <strong>de</strong> la inmediata posguerra, el establecimi<strong>en</strong>to<br />

asumió un creci<strong>en</strong>te papel <strong>de</strong> banco <strong>de</strong> gobierno.<br />

115

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!