12.05.2013 Views

La banca de emisión en Cuba (1856-1898 - Consejo Superior de ...

La banca de emisión en Cuba (1856-1898 - Consejo Superior de ...

La banca de emisión en Cuba (1856-1898 - Consejo Superior de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ción tuvo efectos positivos sobre el gasto público, pues, al ext<strong>en</strong><strong>de</strong>r el<br />

plazo <strong>de</strong> amortización a cincu<strong>en</strong>ta años, redujo el gasto por <strong>de</strong>uda; pero<br />

no se logró nivelar los presupuestos, que continuaron saldándose con<br />

déficit (cuadro VII.1) (40).<br />

<strong>La</strong>s dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> esta economía exportadora <strong>en</strong> los años och<strong>en</strong>ta se<br />

reflejaron también <strong>en</strong> la actuación <strong>de</strong>l Banco, visible a través <strong>de</strong> la evolución<br />

<strong>de</strong> sus cu<strong>en</strong>tas. Sin billetes <strong>en</strong> circulación y con cu<strong>en</strong>tas corri<strong>en</strong> tes<br />

que habían sufrido un retroceso importante respecto a los primeros años<br />

<strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los set<strong>en</strong>ta, la cantidad <strong>de</strong> recursos aj<strong>en</strong>os <strong>de</strong> los que<br />

dispuso fue muy limitada. Durante los años och<strong>en</strong>ta sus activida<strong>de</strong>s y relaciones<br />

con el sector privado disminuyeron gradualm<strong>en</strong>te, como se aprecia<br />

<strong>en</strong> el cuadro VI.4. En 1882 realizó operaciones <strong>de</strong> préstamos y <strong>de</strong>scu<strong>en</strong>tos<br />

por importe cercano a 26 millones <strong>de</strong> pesos <strong>en</strong> oro y cuatro <strong>en</strong> billetes. El<br />

movimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> su cartera alcanzó los 77 millones <strong>en</strong> ambas especies. En<br />

1888 las cifras habían caído a 21 y 55 millones, respectivam<strong>en</strong>te. Esta t<strong>en</strong><strong>de</strong>ncia<br />

prosiguió hasta el final <strong>de</strong> la etapa colonial, exceptuando los últimos<br />

años <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los och<strong>en</strong>ta y los primeros años nov<strong>en</strong>ta, <strong>de</strong> mayor<br />

dinamismo económico. En estos años las zafras fueron importantes y se<br />

produjeron mejoras <strong>en</strong> los cotizaciones <strong>de</strong>l azúcar, como muestra el gráfico<br />

VI.1. En semejantes circunstancias también se produjo un ligero repunte<br />

<strong>en</strong> la actividad <strong>de</strong>l Banco, que pue<strong>de</strong> apreciarse <strong>en</strong> el cuadro VI.4.<br />

A partir <strong>de</strong> 1881 el instituto emisor <strong>de</strong>sarrolló las funciones propias<br />

<strong>de</strong> un banco <strong>de</strong> gobierno, mitigando su inicial es<strong>en</strong>cia mercantil. En los<br />

conv<strong>en</strong>ios firmados <strong>en</strong> 1882 se habían puesto las bases para un estrechami<strong>en</strong>to<br />

<strong>de</strong> relaciones. Des<strong>de</strong> <strong>en</strong>tonces, el Banco se convirtió <strong>en</strong> ag<strong>en</strong>te<br />

recaudador <strong>de</strong>l Estado, como lo habían sido <strong>en</strong> la metrópoli el Banco<br />

<strong>de</strong> San Fernando y lo era <strong>en</strong>tonces el <strong>de</strong> España. En 1882 se hizo cargo <strong>de</strong><br />

la recaudación <strong>de</strong> la contribución directa, servicio por el que percibía una<br />

comisión <strong>de</strong> un 5%. En 1886 fue a parar a sus manos la expedición y el<br />

cobro <strong>de</strong> los efectos timbrados, que le proporcionaba la misma comisión.<br />

Al año sigui<strong>en</strong>te se hizo cargo <strong>de</strong>l impuesto sobre el consumo <strong>de</strong> ganados<br />

(41). <strong>La</strong> recaudación <strong>de</strong> contribuciones le proporcionaba al año un<br />

producto líquido <strong>de</strong>l 3% <strong>de</strong>l capital. El crecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> las r<strong>en</strong>tas puestas<br />

bajo su control hizo p<strong>en</strong>sar incluso <strong>en</strong> una posible recaudación <strong>de</strong> la r<strong>en</strong>ta<br />

<strong>de</strong> aduanas y la administración <strong>de</strong> la <strong>de</strong> loterías. En cualquier caso, los<br />

resultados positivos para la Haci<strong>en</strong>da condujeron <strong>en</strong> 1892 a la prórroga<br />

<strong>de</strong> los contratos <strong>de</strong> recaudación <strong>de</strong> la contribución directa y la expedición <strong>de</strong><br />

efectos timbrados (42).<br />

(40) Sobre la conversión <strong>de</strong> Gamazo, Fernán<strong>de</strong>z Acha (1970), vol. II, pp. 46 y 47, y<br />

Roldán <strong>de</strong> Montaud (1998), pp. 140-142.<br />

(41) Balaguer (1888), pp. 217 y ss.; Memoria (1887), p. 10, y Memoria (1888), pp. 25-<br />

27. Copia <strong>de</strong>l contrato, <strong>en</strong> AHN, Ultramar, leg. 865, núm. 9.<br />

(42) Memoria (1893), pp. 26-28, y El Economista, núm. 222, 2 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1890, p. 357.<br />

127

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!