12.05.2013 Views

La banca de emisión en Cuba (1856-1898 - Consejo Superior de ...

La banca de emisión en Cuba (1856-1898 - Consejo Superior de ...

La banca de emisión en Cuba (1856-1898 - Consejo Superior de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

mía y le obligó a disminuir los recursos <strong>de</strong>stinados a <strong>de</strong>scu<strong>en</strong>tos y préstamos,<br />

es <strong>de</strong>cir, aquellos que favorecían las activida<strong>de</strong>s productivas.<br />

Efectivam<strong>en</strong>te, los balances <strong>de</strong> estos años muestran una disminución <strong>de</strong><br />

la cartera <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partam<strong>en</strong>to <strong>de</strong> giros y <strong>de</strong>scu<strong>en</strong>tos. El resultado lógico<br />

fue una notable y paralela reducción <strong>de</strong> los <strong>de</strong>pósitos y cu<strong>en</strong>tas corri<strong>en</strong>tes,<br />

apreciable <strong>en</strong> el cuadro II.1 y <strong>en</strong> el gráfico II.2. Esta evolución fue reflejo,<br />

sin duda, <strong>de</strong> la contracción <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> pago experim<strong>en</strong>tada<br />

como efecto <strong>de</strong> la crisis financiera, pero también <strong>de</strong> la creci<strong>en</strong>te <strong>de</strong>sconfianza<br />

<strong>de</strong>l público hacia un establecimi<strong>en</strong>to que no lograba reconstituir su <strong>en</strong>caje<br />

metálico, que <strong>en</strong> diciembre <strong>de</strong> 1867 no llegaba a dos millones <strong>en</strong> oro <strong>en</strong> el<br />

<strong>de</strong>partam<strong>en</strong>to <strong>de</strong> <strong>emisión</strong> y a otros dos <strong>en</strong> el <strong>de</strong> <strong>de</strong>scu<strong>en</strong>tos, y cuyo activo<br />

estaba constituido <strong>en</strong> proporción muy elevada por títulos <strong>de</strong> un Tesoro cada<br />

vez más <strong>de</strong>sprestigiado.<br />

Se había autorizado al Banco a triplicar su capital. Aquel año, el instituto<br />

realizó su segunda ampliación (la primera había t<strong>en</strong>ido lugar <strong>en</strong><br />

1859), pero la limitó a un millón <strong>de</strong> pesos. El capital <strong>de</strong>sembolsado pasó<br />

<strong>de</strong> cuatro a cinco millones. Lograba así completar el <strong>en</strong>caje metálico necesario<br />

para garantizar sus emisiones. El metálico <strong>en</strong> caja <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partam<strong>en</strong>to<br />

<strong>de</strong> <strong>emisión</strong> pasaba <strong>de</strong> un millón a dos millones, como muestra el<br />

cuadro II.1. Esta ampliación <strong>de</strong> capital proporcionó al Banco importantes<br />

b<strong>en</strong>eficios, aunque no tan elevados como los que obtuvo con la primera,<br />

puesto que <strong>en</strong> 1867 sus acciones corrían con m<strong>en</strong>or premio (gráfico V.1<br />

y cuadros II.4 y III.2).<br />

Ese año empezó a ext<strong>en</strong><strong>de</strong>r el ámbito <strong>de</strong> sus operaciones por la isla.<br />

Estableció sus primeras sucursales, que com<strong>en</strong>zaron a operar <strong>en</strong> el verano<br />

<strong>de</strong> 1868: una <strong>en</strong> la plaza <strong>de</strong> Matanzas, la otra <strong>en</strong> Ci<strong>en</strong>fuegos. Se<br />

trataba <strong>de</strong> dos gran<strong>de</strong>s ciuda<strong>de</strong>s portuarias <strong>de</strong> int<strong>en</strong>sa actividad mercantil,<br />

por don<strong>de</strong> se daba salida al fruto <strong>de</strong> ext<strong>en</strong>sas zonas productoras <strong>de</strong><br />

azúcar. En 1869 abrió una tercera sucursal <strong>en</strong> Cár<strong>de</strong>nas. Se había puesto<br />

<strong>en</strong> liquidación el único establecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> crédito que operaba <strong>en</strong> la<br />

provincia, la Sociedad Mercantil e Industrial, y la ocasión fue aprovechada<br />

para realizar una fusión con dicha <strong>en</strong>tidad (32). <strong>La</strong> creación <strong>de</strong> las<br />

sucursales t<strong>en</strong>ía un doble objeto: por un parte, ext<strong>en</strong><strong>de</strong>r y facilitar la<br />

circulación fiduciaria <strong>en</strong> un ámbito territorial más amplio, precisam<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> mom<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> que estaban aum<strong>en</strong>tando rápidam<strong>en</strong>te las emisiones<br />

(33); por otra, permitir que el Banco se ocupase <strong>de</strong> la recaudación <strong>de</strong><br />

la contribución directa, posibilidad sugerida durante las negociaciones<br />

que condujeron al contrato <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1867, pero que no pudo materializarse<br />

<strong>en</strong>tonces, justam<strong>en</strong>te por falta <strong>de</strong> sucursales. Allanadas estas<br />

(32) Memoria (1870), p. 13. No po<strong>de</strong>mos evaluar aquí la actividad <strong>de</strong> estas sucursales,<br />

pero es posible <strong>en</strong>contrar abundante información <strong>en</strong> sus balances semestrales, que<br />

fueron publicados con las Memorias.<br />

(33) AHN, Ultramar, leg. 772, exp. 34.<br />

62

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!