12.05.2013 Views

La banca de emisión en Cuba (1856-1898 - Consejo Superior de ...

La banca de emisión en Cuba (1856-1898 - Consejo Superior de ...

La banca de emisión en Cuba (1856-1898 - Consejo Superior de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>La</strong> falta <strong>de</strong> liqui<strong>de</strong>z obligó al Banco a susp<strong>en</strong><strong>de</strong>r la convertibilidad <strong>de</strong><br />

sus billetes a finales <strong>de</strong> 1893. Todos los esfuerzos realizados para ponerlo<br />

a flote fracasaron. Llegó la guerra, y el Banco, que había perdido bu<strong>en</strong>a<br />

parte <strong>de</strong> su capital, no se había recuperado. Su estancami<strong>en</strong>to <strong>en</strong><br />

1895 corrió parejo con la atonía <strong>de</strong> una economía afectada por la <strong>de</strong>rogación<br />

<strong>de</strong>l Bill McKinley y la caída <strong>de</strong> los precios, que hacían disminuir<br />

<strong>en</strong> un 30% el valor <strong>de</strong> la zafra <strong>de</strong> 1895.<br />

Ante la situación <strong>de</strong>l emisor, para financiar la guerra el Gobierno optó<br />

por colocar <strong>en</strong> el mercado las cubas <strong>en</strong> cartera <strong>de</strong>l Ministerio. Agotado<br />

dicho recurso, se acudió al Banco. Pero, <strong>en</strong> esta ocasión, el <strong>de</strong>scrédito<br />

<strong>de</strong>l emisor y la parálisis <strong>de</strong> la actividad ocasionada por las <strong>de</strong>strucciones<br />

<strong>de</strong> la guerra imposibilitaron la financiación mediante la creación <strong>de</strong> dinero.<br />

Pese al curso forzoso, la <strong>emisión</strong> <strong>de</strong> billetes convertibles <strong>en</strong> oro <strong>en</strong> el<br />

verano <strong>de</strong> 1896 no pudo incorporarse a la circulación monetaria. <strong>La</strong> <strong>de</strong><br />

billetes plata <strong>de</strong> 1897 no tuvo mejor éxito. Su activo se duplicó, pero su<br />

cartera y cu<strong>en</strong>tas corri<strong>en</strong>tes se mantuvieron a niveles muy bajos, superados<br />

solo excepcionalm<strong>en</strong>te, como <strong>en</strong> 1893 y 1894. Sus acciones se precipitaron,<br />

al igual que todos los valores que cotizaban <strong>en</strong> la Bolsa; sus<br />

b<strong>en</strong>eficios fueron muy reducidos y sus divi<strong>de</strong>ndos fueron exiguos.<br />

Antes <strong>de</strong> concluir la dominación española, a finales <strong>de</strong> <strong>1898</strong> el Banco<br />

modificó sus estatutos: <strong>de</strong>jaba <strong>de</strong> ser un banco oficial para retornar a su<br />

primitivo orig<strong>en</strong> <strong>de</strong> Banco comercial, adaptando su funcionami<strong>en</strong>to a las<br />

nuevas circunstancias competitivas creadas por el inicio <strong>de</strong> la p<strong>en</strong>etración<br />

<strong>de</strong> la <strong>banca</strong> extranjera. El Banco inició su nueva andadura a<strong>de</strong>cuando<br />

su capital efectivo al nominal. Tras años <strong>de</strong> <strong>en</strong>ormes b<strong>en</strong>eficios, obt<strong>en</strong>idos<br />

durante Gran Guerra, el Banco Español, incapaz <strong>de</strong> resistir la crisis<br />

<strong>de</strong> 1920, liquidó, junto a bu<strong>en</strong>a parte <strong>de</strong>l sistema <strong>banca</strong>rio, <strong>en</strong> 1926.<br />

A pesar <strong>de</strong> disponer <strong>de</strong> un importante volum<strong>en</strong> <strong>de</strong> capital, el Banco,<br />

salvo <strong>en</strong> su primera etapa, e incluso con limitaciones, no logró ejercer<br />

con eficacia su función <strong>de</strong> canalizador <strong>de</strong>l ahorro hacia inversiones productivas;<br />

su política <strong>de</strong> activos conservadora le llevó a inutilizar gran cantidad<br />

<strong>de</strong> metálico <strong>en</strong> sus cajas, si bi<strong>en</strong> realizó <strong>en</strong> aquellos años una actividad<br />

crediticia <strong>de</strong>l sector comercial. Posteriorm<strong>en</strong>te, su vinculación cada<br />

vez más estrecha con el Tesoro inutilizó sus recursos propios, junto con<br />

la liqui<strong>de</strong>z que pudo captar <strong>en</strong> el mercado, probablem<strong>en</strong>te muy inferior a<br />

la <strong>de</strong> otras <strong>en</strong>tida<strong>de</strong>s, como la Caja <strong>de</strong> Ahorros o el Banco <strong>de</strong>l Comercio,<br />

si bi<strong>en</strong> la falta <strong>de</strong> estudios sobre dichas <strong>en</strong>tida<strong>de</strong>s impi<strong>de</strong>, por el mom<strong>en</strong>to,<br />

las comparaciones. El abuso <strong>de</strong> la financiación fiduciaria <strong>de</strong> la guerra<br />

probablem<strong>en</strong>te impidió al Banco ejercer con posterioridad su papel <strong>de</strong><br />

emisor, incluso cuando se retiraron las emisiones <strong>de</strong> Guerra. El esfuerzo<br />

<strong>de</strong> apuntalar y remo<strong>de</strong>lar la institución tras la guerra, a la larga, no dio<br />

resultados <strong>en</strong> un mercado monetario al que no se logró <strong>de</strong>volver a sus<br />

condiciones normales. Tampoco las circunstancias por las que atravesó<br />

192

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!