12.05.2013 Views

La banca de emisión en Cuba (1856-1898 - Consejo Superior de ...

La banca de emisión en Cuba (1856-1898 - Consejo Superior de ...

La banca de emisión en Cuba (1856-1898 - Consejo Superior de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

tante <strong>de</strong> aquella plaza y <strong>de</strong> toda la provincia (18). El Banco <strong>de</strong>l Comercio<br />

había sobrevivido a las crisis <strong>de</strong> 1866 y 1884. Hacia 1890 se había reorganizado<br />

como Banco <strong>de</strong>l Comercio y Ferrocarriles Unidos <strong>de</strong> <strong>La</strong> Habana.<br />

T<strong>en</strong>ía, a principios <strong>de</strong> los nov<strong>en</strong>ta, una actividad muy superior al Español.<br />

En 1891 había hecho operaciones <strong>de</strong> préstamos y <strong>de</strong>scu<strong>en</strong>tos por<br />

importe <strong>de</strong> 9,4 millones <strong>de</strong> pesos, <strong>de</strong> 11,9 <strong>en</strong> 1892 y <strong>de</strong> 9,9 <strong>en</strong> los primeros<br />

seis meses <strong>de</strong> 1893. Ese semestre había t<strong>en</strong>ido 667.447 pesos <strong>de</strong><br />

b<strong>en</strong>eficios, <strong>de</strong> los cuales había repartido divi<strong>de</strong>ndos por valor <strong>de</strong> 280.000<br />

pesos. Ese mismo semestre los b<strong>en</strong>eficios netos <strong>de</strong>l Español no habían<br />

llegado sino a 280.000 pesos (cuadro VI.7). El Español, con el doble <strong>de</strong><br />

capital, <strong>de</strong>splegaba una actividad mucho más limitada.<br />

Cuando el Banco <strong>de</strong>l Comercio compr<strong>en</strong>dió que se paralizaría la v<strong>en</strong>ta<br />

<strong>de</strong> frutos, que constituían la garantía más importante <strong>de</strong> su cartera, reforzó<br />

su caja con 100.000 libras y recurrió al Español, como había hecho <strong>en</strong><br />

1890, para repignorar azúcares por importe <strong>de</strong> 450.000 pesos oro. El día<br />

18 <strong>de</strong> agosto volvió a repignorar por valor <strong>de</strong> otros 150.000 pesos. Incapaz<br />

<strong>de</strong> movilizar su cartera, el día 19 susp<strong>en</strong>día pagos con carácter temporal<br />

(19). Entonces, el pánico se ext<strong>en</strong>dió por el mercado y surgieron serias<br />

dudas sobre la soli<strong>de</strong>z <strong>de</strong>l Banco Español. Alarmado el mundo financiero y<br />

mercantil por la tambaleante situación <strong>de</strong>l emisor, trataba <strong>de</strong> crear un estado<br />

<strong>de</strong> opinión favorable al establecimi<strong>en</strong>to. En la junta celebrada por la Cámara<br />

<strong>de</strong> Comercio el 20 <strong>de</strong> agosto, tras insistir <strong>en</strong> que la tirantez era pasajera<br />

y asegurar que la posición <strong>de</strong>l Banco <strong>de</strong>l Comercio y <strong>de</strong>l Español era<br />

sólida, la directiva pedía a los <strong>de</strong>positantes que no retiras<strong>en</strong> su confianza a<br />

los bancos, y al Gobierno, apoyo material y moral <strong>en</strong> favor <strong>de</strong>l Banco Español<br />

(20). Pocos días más tar<strong>de</strong>, el 24 <strong>de</strong> agosto, la Cámara <strong>de</strong>cidía solicitar<br />

al Gobierno que se reconociese curso legal a las monedas <strong>de</strong> oro <strong>de</strong> cuño<br />

francés <strong>de</strong> 20 y 10 pesos, lo mismo que <strong>en</strong> la P<strong>en</strong>ínsula <strong>de</strong>s<strong>de</strong> marzo <strong>de</strong><br />

1891, con el sobreprecio <strong>de</strong>l 6% que el oro t<strong>en</strong>ía <strong>en</strong> <strong>Cuba</strong> (21).<br />

<strong>La</strong> presión sobre el Banco Español fue int<strong>en</strong>sa. Sus cu<strong>en</strong>tas corri<strong>en</strong>tes<br />

cayeron <strong>de</strong> siete millones el 12 <strong>de</strong> agosto a 2,8 el 2 <strong>de</strong> septiembre.<br />

(18) Diario <strong>de</strong> la Marina, 29 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1893, «<strong>La</strong> casa Bea Bellido y Compañía».<br />

(19) Carta <strong>de</strong> J. M. <strong>de</strong> Arrate, director <strong>de</strong>l Banco, publicada <strong>en</strong> El Economista, núm.<br />

386, 7 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1893, p. 615.<br />

(20) Boletín <strong>de</strong> la Cámara Oficial <strong>de</strong> Comercio Industria y Navegación <strong>de</strong> <strong>La</strong> Habana,<br />

vol. IV, 1893, pp. 125 y 126, «Sobre la crisis actual». Incluye el acuerdo tomado <strong>en</strong> la Junta<br />

celebrada el 20 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1893.<br />

(21) El País, 19 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1894, «<strong>La</strong> baja <strong>de</strong> los cambios». En opinión <strong>de</strong>l periódico,<br />

esto era insufici<strong>en</strong>te. Si<strong>en</strong>do los Estados Unidos la metrópoli comercial, era preciso <strong>de</strong>clarar<br />

también <strong>de</strong> curso legal admisible <strong>en</strong> los contratos <strong>de</strong>l Estado y <strong>de</strong> los particulares el oro<br />

americano por su valor a la par monetaria, medida inevitable mi<strong>en</strong>tras no existiese <strong>en</strong> <strong>Cuba</strong><br />

una casa <strong>de</strong> moneda y un sistema monetario a<strong>de</strong>cuado para poner término a las periódicas<br />

obstrucciones <strong>de</strong> los cambios. El <strong>de</strong>creto <strong>de</strong> la Int<strong>en</strong><strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> 5 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1894 hizo ext<strong>en</strong>siva<br />

a <strong>Cuba</strong> la RO <strong>de</strong> 14 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1891, que había reconocido <strong>de</strong> curso legal a los napoleones<br />

y otras piezas <strong>de</strong> oro. Interrumpidas las acuñaciones <strong>de</strong> oro <strong>en</strong> la P<strong>en</strong>ínsula <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

1873, la escasez <strong>de</strong> oro <strong>de</strong> cuño español hizo inevitable la aceptación <strong>de</strong>l extranjero.<br />

156

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!