12.05.2013 Views

La banca de emisión en Cuba (1856-1898 - Consejo Superior de ...

La banca de emisión en Cuba (1856-1898 - Consejo Superior de ...

La banca de emisión en Cuba (1856-1898 - Consejo Superior de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

sus obligaciones <strong>de</strong> aduanas. Se comprometía también a retirar los billetes <strong>de</strong><br />

sus emisiones propias y a poner <strong>en</strong> circulación otros distintos (artículo 6).<br />

Se trataba, por consigui<strong>en</strong>te, <strong>de</strong> ir reduci<strong>en</strong>do la circulación fiduciaria<br />

para restablecer gradualm<strong>en</strong>te la paridad <strong>de</strong>l billete con el oro y retornar<br />

a la convertibilidad. No sabemos hasta qué punto el ministro p<strong>en</strong>saba<br />

que era posible el previo abono y si t<strong>en</strong>ía seguridad <strong>de</strong> disponer <strong>de</strong> recursos<br />

para ello. Lo cierto es que bu<strong>en</strong>a parte <strong>de</strong> los fondos obt<strong>en</strong>idos<br />

por el Tesoro cubano mediante la colocación <strong>de</strong> los títulos que le correspondieron<br />

se utilizó para cubrir las at<strong>en</strong>ciones <strong>de</strong> la isla y los <strong>de</strong>scubiertos<br />

<strong>de</strong> la Caja <strong>de</strong> Ultramar. De modo que, sin previo abono por parte <strong>de</strong>l<br />

Gobierno, cesaban las obligaciones contraídas por el Banco para redimir<br />

los billetes emitidos por cu<strong>en</strong>ta <strong>de</strong> la Haci<strong>en</strong>da. Sabemos que el 17 <strong>de</strong><br />

mayo <strong>de</strong> 1879 el Español había v<strong>en</strong>dido obligaciones propias por valor<br />

<strong>de</strong> 2.140.000 pesos oro. Según lo estipulado, se dirigió a la Dirección<br />

G<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> Haci<strong>en</strong>da para saber si esta podía realizar el previo abono <strong>de</strong><br />

las cantida<strong>de</strong>s que el Banco <strong>de</strong>sembolsase. No obtuvo respuesta. El director<br />

<strong>de</strong> Haci<strong>en</strong>da <strong>de</strong> <strong>Cuba</strong> había <strong>de</strong>dicado los dos millones <strong>de</strong> pesos<br />

<strong>en</strong> moneda <strong>de</strong> plata que Elduay<strong>en</strong> había remitido para el canje <strong>en</strong> cobertura<br />

<strong>de</strong> otras necesida<strong>de</strong>s (21). Así pues, la parte <strong>de</strong> los acuerdos <strong>de</strong><br />

1878 que t<strong>en</strong>ía por finalidad normalizar la situación monetaria resultó un<br />

fracaso. El inicio <strong>de</strong> la «Guerra Chiquita», <strong>en</strong> el verano <strong>de</strong> 1879, y la consigui<strong>en</strong>te<br />

alteración <strong>de</strong> las condiciones financieras, con la caída <strong>de</strong> la cotización<br />

<strong>de</strong> las obligaciones <strong>de</strong> aduanas, impidieron realizar los títulos <strong>de</strong>l<br />

empréstito, privando al Gobierno <strong>de</strong> los recursos previstos para resolver<br />

el problema monetario. Habría que esperar hasta el año 1882 para que<br />

las Cortes se ocuparan <strong>de</strong> buscar nuevas soluciones.<br />

En cuanto a su <strong>emisión</strong> propia, que el Banco a<strong>de</strong>udaba a sus t<strong>en</strong>edores,<br />

se había comprometido a retirarla <strong>de</strong> la circulación y com<strong>en</strong>zó a<br />

hacerlo gradualm<strong>en</strong>te: <strong>en</strong> 1878 figuraban <strong>en</strong> su pasivo billetes propios<br />

por importe <strong>de</strong> 15.611.749 pesos; al año sigui<strong>en</strong>te, <strong>de</strong> 13.186.951 pesos.<br />

En diciembre <strong>de</strong> 1881 se habían reducido a 4.418.950 pesos, que fueron<br />

amortizados a finales <strong>de</strong> 1882 por el Banco Español <strong>de</strong> la Isla <strong>de</strong> <strong>Cuba</strong>,<br />

sucesor <strong>de</strong>l Español <strong>de</strong> <strong>La</strong> Habana, según lo dispuesto por la Ley <strong>de</strong> 7<br />

<strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1882, que preveía su <strong>de</strong>saparición total <strong>en</strong> el plazo <strong>de</strong> cuatro<br />

meses (cuadros VI.1 y IV.2, y gráfico IV.1).<br />

(21) En diciembre, Elduay<strong>en</strong> <strong>de</strong>claraba: «están navegando para la isla <strong>de</strong> <strong>Cuba</strong>, y <strong>en</strong><br />

los correos inmedia tos continuarán sali<strong>en</strong>do para allí, partidas <strong>de</strong> plata sufici<strong>en</strong>tes para<br />

at<strong>en</strong><strong>de</strong>r esa necesidad, ya que t<strong>en</strong>go los recursos necesarios para ello <strong>en</strong> este empréstito»,<br />

DSC, núm. 153, 18 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1878, p. 4201. Sobre estos fondos, véase Memoria<br />

(1881), p. 43, apéndice núm. 3, comunicación <strong>de</strong> José Cánovas al minis tro <strong>de</strong> Ultramar el<br />

13 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1880. Más tar<strong>de</strong>, V<strong>en</strong>ancio González recordaba que a las remesas <strong>de</strong><br />

plata m<strong>en</strong>uda que Elduay<strong>en</strong> había com<strong>en</strong>zado a <strong>en</strong>viar a <strong>La</strong> Habana se les había dado otro<br />

<strong>de</strong>stino, DSC, núm. 7, 12 <strong>de</strong> <strong>en</strong>ero <strong>de</strong> 1881, p. 105, y ANC, Miscelánea <strong>de</strong> Expedi<strong>en</strong>tes, leg.<br />

285, letra E. Para el volum<strong>en</strong> <strong>de</strong> las remesas, ACD, leg. 209, núm. 14.<br />

100

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!