11.07.2015 Views

Tomo II - Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación

Tomo II - Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación

Tomo II - Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

826LA JUSTICIA ELECTORAL EN MÉXICO20 AÑOSLa legis<strong>la</strong>tura estatal <strong>de</strong>terminó cesar al coronel Cervantes <strong><strong>de</strong>l</strong> cargo y nombrara otro gobernador, situación que fue respaldada por el Congreso General (que en suoportunidad solicitó el apoyo <strong><strong>de</strong>l</strong> Ejecutivo Fe<strong>de</strong>ral para que se cumpliera <strong>la</strong> <strong>de</strong>terminación<strong><strong>de</strong>l</strong> Congreso local), lo que dio lugar para que el coronel Julio Cervantes presentaraun juicio <strong>de</strong> amparo, por conducto <strong>de</strong> Ignacio L. Val<strong>la</strong>rta, ante un juzgado <strong>de</strong>distrito, instancia que resolvió en su favor; sin embargo, <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>tura estatal solicitó<strong>la</strong> revisión <strong>de</strong> <strong>la</strong> sentencia ante <strong>la</strong> Suprema Corte <strong>de</strong> Justicia, quien el 29 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong>1869, falló en el sentido <strong>de</strong> negarle el amparo al quejoso, argumentando que nocontaba con atribuciones para juzgar un acuerdo <strong><strong>de</strong>l</strong> Congreso General, y porque elcoronel Cervantes no representaba al Estado, sino sólo al <strong>Po<strong>de</strong>r</strong> Ejecutivo, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>que era improce<strong>de</strong>nte <strong>la</strong> vía, porque el amparo sólo se concedía a los individuos en loparticu<strong>la</strong>r, por lo que no se podía hacer extensiva su proce<strong>de</strong>ncia a los estados.· Amparo <strong>de</strong> Adolfo MercheyerE juicio <strong>de</strong> amparo fue promovido por Adolfo Mercheyer, en contra <strong>de</strong> actos <strong>de</strong>un juez conciliador <strong>de</strong> Pachuca, Hidalgo, mediante el cual básicamente aducía queel juez carecía <strong>de</strong> nombramiento legal, y que por lo tanto se vio<strong>la</strong>ba en su perjuicioel artículo 16 <strong>de</strong> <strong>la</strong> Constitución Fe<strong>de</strong>ral, referente a <strong>la</strong> competencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> autoridad;<strong>la</strong> Suprema Corte <strong>de</strong> Justicia, mediante sentencia dictada el 2 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong>1871, <strong>de</strong>terminó negar el amparo al quejoso, argumentando <strong>de</strong> manera esencialque los estados eran los únicos que podían <strong>de</strong>cidir sobre <strong>la</strong> legitimidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>sautorida<strong>de</strong>s en su régimen interior.· Amparo <strong>de</strong> Manuel MatuteEn el mismo tenor fue resuelto el juicio <strong>de</strong> amparo promovido por ManuelMatute, en contra <strong><strong>de</strong>l</strong> juez primero <strong>de</strong> lo civil <strong><strong>de</strong>l</strong> estado <strong>de</strong> Jalisco (al con<strong>de</strong>narlo aprisión con motivo <strong>de</strong> una quiebra fraudulenta), mediante el cual señaló como fundamento<strong>de</strong> su impugnación <strong>la</strong>s garantías individuales previstas en los artículos 16y 19 <strong>de</strong> <strong>la</strong> Constitución; así como <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> legitimidad <strong><strong>de</strong>l</strong> juez, al ser nombradopor el <strong>Tribunal</strong> <strong>de</strong> Justicia <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado <strong>de</strong> Jalisco, y que carecía <strong>de</strong> legalidad, al noser <strong>de</strong>signado mediante una elección popu<strong>la</strong>r. El juez <strong>de</strong> distrito <strong>de</strong>terminó negar e<strong>la</strong>mparo, para lo cual señaló, en esencia, que el propio quejoso, al promover el juicio<strong>de</strong> amparo, reconoció <strong>la</strong> autoridad <strong><strong>de</strong>l</strong> referido juez. A su vez, <strong>la</strong> Suprema Corte <strong>de</strong>Justicia <strong>de</strong>terminó confirmar <strong>la</strong> resolución <strong><strong>de</strong>l</strong> juez <strong>de</strong> distrito.De los juicios <strong>de</strong> amparo antes mencionados se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> que <strong>la</strong> SupremaCorte <strong>de</strong> Justicia <strong>de</strong>terminó resolver conforme al criterio <strong>de</strong> que sólo los estados, en

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!