11.07.2015 Views

Tomo II - Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación

Tomo II - Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación

Tomo II - Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ANEXO <strong>II</strong>-B861reformar <strong>la</strong> Constitución, pero mientras ésta subsistiera se tenía que obe<strong>de</strong>cer yacatar, por lo que otras autorida<strong>de</strong>s se <strong>de</strong>berían <strong>de</strong> abstener <strong>de</strong> revisar los actoselectorales.Para José María <strong><strong>de</strong>l</strong> Castillo Ve<strong>la</strong>sco, los actos electorales no eran una ley,<strong>de</strong>bido a que no eran emitidos por el <strong>Po<strong>de</strong>r</strong> Legis<strong>la</strong>tivo, ni su formación se efectuaba<strong>de</strong> conformidad con <strong>la</strong>s disposiciones re<strong>la</strong>tivas a <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> leyes ni un acto<strong>de</strong> autoridad, porque los mismos eran ejercidos por los electores, y por esta gravísimaconsi<strong>de</strong>ración estaban fuera <strong>de</strong> <strong>la</strong> jurisdicción otorgada a favor <strong>de</strong> los tribunalesfe<strong>de</strong>rales en el artículo 101 <strong>de</strong> <strong>la</strong> Constitución Fe<strong>de</strong>ral. Los actos electorales eran losúnicos en los que el pueblo ejercía su soberanía.Ahora bien, al admitirse el principio <strong>de</strong> que en los actos electorales el puebloejercía su soberanía, era indispensable aceptar todas sus consecuencias; <strong>de</strong> igualforma seña<strong>la</strong>ba que en los actos electorales el pueblo ejercía su soberanía conin<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> su elección, <strong>de</strong>bido a que ésta era una verdad que nopodía ponerse en duda, porque era nada menos que <strong>la</strong> base y fundamento <strong><strong>de</strong>l</strong>sistema representativo. Por lo que para efecto <strong>de</strong> revisar y calificar los actos electoralesera indispensable encontrar una soberanía superior a <strong>la</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> pueblo, o en sucaso que, éste fuera superior a sí mismo; pero no era válido admitir que una autoridad,por elevada que fuera su jerarquía se consi<strong>de</strong>rara superior al ejercicio directo<strong>de</strong> <strong>la</strong> soberanía <strong><strong>de</strong>l</strong> pueblo, porque ésta en ningún momento se <strong><strong>de</strong>l</strong>egaba en losfuncionarios públicos, a quienes so<strong>la</strong>mente se les confería po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> manera expresapara ciertas y <strong>de</strong>terminadas funciones nada más.A su vez, el jurista Isidro Montiel y Duarte, 36 <strong>de</strong>fensor <strong>de</strong> <strong>la</strong> tesis <strong>de</strong> incompetencia<strong>de</strong> origen, expuso una serie <strong>de</strong> argumentos encaminados a apoyar <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>asreferentes a que los Estados tenían una soberanía restringida. Moctezuma Barragánseña<strong>la</strong> que mediante su obra36 El jurista Isidro Montiel y Duarte fue también uno <strong>de</strong> los <strong>de</strong>fensores <strong>de</strong> <strong>la</strong> tesis <strong>de</strong>incompetencia <strong>de</strong> origen, para tal efecto, publicó <strong>la</strong> obra Estudio constitucional sobre <strong>la</strong>soberanía <strong>de</strong> los estados <strong>de</strong> <strong>la</strong> República mexicana y sobre los juicios <strong>de</strong> amparo, con elobjetivo <strong>de</strong> apoyar <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as referentes a que los Estados tenían una soberanía restringida.Moctezuma Barragán seña<strong>la</strong> que mediante su obra “…el abogado Montiel y Duarte<strong>de</strong>mostró que los argumentos –cuyo fundamento medu<strong>la</strong>r se refería a que <strong>la</strong> SupremaCorte no podía revisar <strong>la</strong> legitimidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong>s entida<strong>de</strong>s fe<strong>de</strong>rativas, envirtud <strong>de</strong> <strong>la</strong> soberanía <strong>de</strong> que han gozado los estados– carecían <strong>de</strong> un sustento jurídico y noeran sino un ardid político para combatir <strong>la</strong> bien fundada posición <strong>de</strong> los Magistrados <strong>de</strong> <strong>la</strong>Corte en el amparo <strong>de</strong> Morelos.” Los argumentos aducidos por Isidro Montiel y Duarte, sepue<strong>de</strong>n consultar en: González Oropeza, op. cit., pp. 581 a 662.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!