11.07.2015 Views

Tomo II - Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación

Tomo II - Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación

Tomo II - Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

914LA JUSTICIA ELECTORAL EN MÉXICO20 AÑOSSurgen nuevas instituciones y figuras con esta legis<strong>la</strong>ción, misma que estableció una nuevaestructura orgánico-electoral, encabezada por un organismo superior <strong>de</strong>nominado ComisiónFe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Vigi<strong>la</strong>ncia <strong>Electoral</strong>, que <strong>de</strong>bía resolver <strong>la</strong>s controversias que se presentaran sobreel funcionamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s comisiones locales electorales y <strong>de</strong>sahogar <strong>la</strong>s consultas que sobrelos asuntos <strong>de</strong> su competencia fueran formu<strong>la</strong>das por los ciudadanos y partidos políticos.Posteriormente, y en virtud <strong>de</strong> reformas <strong><strong>de</strong>l</strong> 21 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1949, también se le confirió <strong>la</strong>facultad <strong>de</strong> resolver <strong>la</strong>s inconformida<strong>de</strong>s que presentaran los partidos políticos, re<strong>la</strong>tivas a <strong>la</strong><strong>de</strong>signación <strong>de</strong> los comités electorales a nivel distrital, toda vez que el <strong>de</strong>sarrollo <strong><strong>de</strong>l</strong> procesoelectoral para <strong>la</strong> elección <strong>de</strong> los po<strong>de</strong>res <strong>de</strong> <strong>la</strong> Unión estaba dirigido en los estados, DistritoFe<strong>de</strong>ral y territorios, por otros organismos electorales <strong>de</strong>nominados comisiones locales electoralesy comités electorales distritales.Las comisiones locales electorales estaban facultadas para resolver <strong>la</strong>s controversias que sepresentaran sobre el funcionamiento <strong>de</strong> los comités electorales distritales, para <strong>de</strong>sahogar<strong>la</strong>s consultas que sobre los asuntos <strong>de</strong> su competencia les formu<strong>la</strong>ran ciudadanos y partidospolíticos, así como también para revisar los actos <strong>de</strong> los comités electorales distritales encaso <strong>de</strong> rec<strong>la</strong>mación en contra <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>cisiones.A falta <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>ración a nivel constitucional <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> partidos políticos, esta leylos consi<strong>de</strong>ró comoCausales <strong>de</strong> nulidadEsta ley establece que el voto <strong>de</strong> un elector sería nulo cuando:a. hubiera sido emitido en una casil<strong>la</strong> distinta a <strong>la</strong> que le correspondiera;b. hubiera sido emitido contra <strong>la</strong>s disposiciones legales;c. hubiera sido consecuencia <strong>de</strong> sup<strong>la</strong>ntación <strong>de</strong> elector o <strong>de</strong> voto doble, y;d. hubiera incapacidad en el elector o hubiera sido inelegible el candidato.También establece que <strong>la</strong> votación recibida en una casil<strong>la</strong> electoral era nu<strong>la</strong> si:1. se había insta<strong>la</strong>do <strong>la</strong> casil<strong>la</strong> en lugar distinto al seña<strong>la</strong>do y en condiciones diferentes a <strong>la</strong>sestablecidas por <strong>la</strong> ley;2. hubiera mediado cohecho, soborno o presión <strong>de</strong> alguna autoridad para obtener <strong>la</strong> votaciónen favor <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminado candidato;3. se hubiera ejercido violencia sobre los electores en <strong>la</strong>s casil<strong>la</strong>s electorales por algunaautoridad o particu<strong>la</strong>r, o;4. hubiera mediado error o dolo en <strong>la</strong> computación <strong>de</strong> los votos.Respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> nulidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> elección, se <strong>de</strong>termina que sería por:a. ser el electo inelegible en virtud <strong>de</strong> carecer <strong>de</strong> los requisitos exigidos por <strong>la</strong> ley;b. haberse obtenido <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> votos a través <strong>de</strong> cohecho, soborno, presión o violencia;c. haber graves irregu<strong>la</strong>rida<strong>de</strong>s en <strong>la</strong> preparación y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> elección, o;d. error sobre <strong>la</strong> persona elegida, salvo que el error fuera por el nombre o apellido.Todo ciudadano mexicano vecino <strong>de</strong> un distrito electoral podía rec<strong>la</strong>mar <strong>la</strong> nulidad <strong>de</strong> eleccióny <strong>de</strong> los votos emitidos en dicho distrito, ante <strong>la</strong> Cámara <strong>de</strong> Diputados o ante <strong>la</strong> <strong>de</strong> senadores,<strong>de</strong>pendiendo el caso. Asimismo, cualquier ciudadano mexicano y cualquier partido políticopodía rec<strong>la</strong>mar <strong>la</strong> nulidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> elección presi<strong>de</strong>ncial o <strong>la</strong> <strong>de</strong> los votos emitidos en su entidadante <strong>la</strong> Cámara <strong>de</strong> Diputados.Existía solo un requisito para <strong>la</strong> interposición <strong>de</strong> <strong>la</strong> rec<strong>la</strong>mación <strong>de</strong> nulidad: que <strong>la</strong> eleccióncontra <strong>la</strong> cual fuera dirigida, no hubiera sido calificada por <strong>la</strong> Cámara correspondiente.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!