11.07.2015 Views

Tomo II - Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación

Tomo II - Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación

Tomo II - Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ANEXO <strong>II</strong>-B839<strong>la</strong>s reformas, <strong>la</strong>s cuales fueron votadas y aprobadas por el segundo Congreso pormayoría, y por lo tanto, afirmaba que se había cumplido con el requisito previsto enel artículo 149 <strong>de</strong> <strong>la</strong> Constitución local. Ahora bien, para efectos <strong>de</strong> controvertir e<strong>la</strong>rgumento <strong>de</strong> que el gobernador Leyva no obtuvo <strong>la</strong> votación consistente en obtener<strong>la</strong>s dos terceras partes <strong>de</strong> los electores <strong><strong>de</strong>l</strong> estado, exhibieron el original <strong><strong>de</strong>l</strong> actadon<strong>de</strong> se acreditó que Leyva obtuvo 203 votos, y el otro candidato 18 sufragios, porlo que excedió <strong>la</strong> cantidad <strong>de</strong> 190 votos exigido por <strong>la</strong> ley.Por otra parte, y <strong>de</strong> acuerdo con el concepto que los representantes <strong>de</strong> <strong>la</strong>Legis<strong>la</strong>tura <strong><strong>de</strong>l</strong> estado <strong>de</strong> Morelos tenían sobre el artículo 16 constitucional, éste serefería a <strong>la</strong> competencia, y no a <strong>la</strong> legitimidad, ya que <strong>la</strong> Constitución sólo miraba a<strong>la</strong> órbita <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual <strong>de</strong>bía girar <strong>la</strong> autoridad y no a <strong>la</strong> cualidad <strong>de</strong> quien ejercía <strong>la</strong>autoridad ni a <strong>la</strong> manera en que ésta fue <strong>de</strong>signada. Su ámbito <strong>de</strong> competencia seentendía sólo con re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong> naturaleza <strong>de</strong> <strong>la</strong> autoridad que <strong>la</strong> ejercía y no a <strong>la</strong> personaque <strong>la</strong> representaba, ya que en <strong>la</strong> Constitución, al hacerse mención <strong>de</strong> <strong>la</strong> autoridadcompetente, sólo se refería al caso <strong>de</strong> que <strong>la</strong> autoridad se extralimitara en <strong>la</strong>s funcionesque <strong>la</strong> misma ley le otorgaba.En consecuencia, <strong>la</strong>s garantías previstas en el artículo 16 no se vulneraron enperjuicio <strong>de</strong> los quejosos, <strong>de</strong>bido a que tanto <strong>la</strong> Legis<strong>la</strong>tura como el gobernadoreran <strong>la</strong>s instancias competentes para emitir y promulgar <strong>la</strong> Ley <strong>de</strong> Hacienda, y talcompetencia no podía <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> existir por dudas en cuanto a <strong>la</strong> legalidad <strong>de</strong> susrespectivas elecciones.Los representantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> Legis<strong>la</strong>tura consi<strong>de</strong>raban que era posible promoverjuicios <strong>de</strong> amparo en contra <strong>de</strong> <strong>la</strong>s disposiciones y leyes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> losestados, siempre y cuando no se afectara su régimen interior, ya que su intervenciónimplicaba una invasión en <strong>la</strong> esfera <strong>de</strong> <strong>la</strong> soberanía estatal. Por otra parte,sustentaban que no podía ser proce<strong>de</strong>nte el juicio <strong>de</strong> amparo porque su naturalezano le permitía formu<strong>la</strong>r una <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ración general al limitarse a producir sus efectosúnica y exclusivamente en el juicio correspondiente. Por lo tanto, una sentencia que<strong>de</strong>c<strong>la</strong>rara <strong>la</strong> nulidad <strong>de</strong> una elección <strong>de</strong> un funcionario entrañaría una <strong>de</strong>c<strong>la</strong>racióngeneral, lo que a su vez implicaría ir en contra <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza <strong><strong>de</strong>l</strong> juicio <strong>de</strong> amparo.A su vez, los representantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>tura <strong><strong>de</strong>l</strong> estado <strong>de</strong> Morelos manifestabanque todos los hombres podían promover el juicio <strong>de</strong> amparo en caso <strong>de</strong>afectarse sus garantías individuales, siempre y cuando los ciudadanos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Repúblicase vieran afectados en un caso <strong>de</strong> confrontación entre <strong>la</strong> ley <strong>de</strong> un estado con<strong>la</strong> fe<strong>de</strong>ral <strong><strong>de</strong>l</strong> país, pero no procedía a nivel estatal, porque en <strong>la</strong>s legis<strong>la</strong>cioneslocales no se encontraba prevista <strong>la</strong> institución <strong><strong>de</strong>l</strong> juicio <strong>de</strong> amparo.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!