12.07.2015 Views

documento - Programa EcoPlata

documento - Programa EcoPlata

documento - Programa EcoPlata

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Biodiversidad de la zona costera y los humedales101Los roedores sudamericanos presentes en Uruguay pertenecen a dosgrandes subórdenes: los miomorfos que integran a ratas y ratones, y loscaviomorfos o histricomorfos del nuevo mundo, como el coendú, el carpincho,la nutria, la hutia y la paca, entre otros. La familia Cricetidae estárepresentada en los bañados del este por 12 especies, y la Agoutidae poruna sola, la paca (Agouti paca). Por su parte, la familia Caviidae registrados especies, el apereá, ampliamente distribuido en zonas de pastizales,y el apereá de dorso oscuro, de distribución más restringida y asociada azonas húmedas. Los tucu-tucus son un grupo de roedores fosoriales quehabitan en la pradera con suelos arenosos; el de Pearson se distribuye enlas márgenes del río Uruguay y la faja costera del Río de la Plata y el océanoAtlántico (desde el departamento de Soriano hasta Rocha); el comúnCtenomys torquatus se encuentra más hacia el interior del país. La nutriay el carpincho representan una parte significativa de la biomasa animalen algunos ecosistemas de humedales. La primera tiene importanciacomercial y es cazada en forma legal, especialmente por su piel y sucarne; las poblaciones del carpincho han sido diezmadas por la modificacióndel hábitat natural y la caza furtiva. (Figuras 57 y 58.)Los carnívoros terrestres de mayor porte en la reserva son el manopelada y el lobito de río. Además, hay dos especies de cánidos, el zorro demonte y el zorro gris, que se relacionan desde un punto de vista tróficocon varias especies de árboles y arbustos de la región, pues se alimentande sus frutos y así los dispersan (por ejemplo en el caso de la palmerabutiá). El puma (Puma concolor) presenta reportes muy esporádicos que serelacionan con una población relictual. En el área de la reserva el jabalí esuna especie introducida en franca expansión, y dos carnívoros se consideranextintos: el lobo de río grande (Pteronura brasiliensis) y el jaguar.Entre los artiodáctilos se destacan dos cérvidos nativos y uno introducido.Los autóctonos son el venado de campo, catalogado como especieamenazada, y el guazubirá. En los bañados del este existe una poblaciónde venado de campo de alrededor de 100 individuos. El exótico ciervoaxis se distribuye en el parque de Santa Teresa y zonas vecinas; el ciervode los pantanos (Blastoceros dichotomus) y el pecarí de collar se hanextinguido en la región. (Figura 59.)3.2.2.8. Mamíferos marinosLos mamíferos marinos son un grupo muy particular de tetrápodosque se ha adaptado al medio acuático: se han modificado la anatomíacorporal y la fisiología para mejorar el hidrodinamismo. En las aguasterritoriales uruguayas la mastofauna marina incluye varias especies quehabitan en forma permanente y otras que lo hacen en forma ocasional.Todas se reparten en dos órdenes: Cetacea (con 23 especies) y Pinnipedia(con 7). El primer grupo incluye a los delfines y las ballenas, y el segundoa los lobos marinos y al elefante marino, entre otros.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!