12.07.2015 Views

documento - Programa EcoPlata

documento - Programa EcoPlata

documento - Programa EcoPlata

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

42 La zona costera del Uruguay: biodiversidad y gestiónLas especies invasoras provocan importantes trastornos de tipoambiental y económico. En el primer caso tienen un fuerte impacto sobrela comunidad bentónica, alterando su biodiversidad. Los impactos puedenser positivos o negativos.Los impactos positivos que se producen, por ejemplo, en el caso deLimnoperna fortunei y Ficopomatus enigmaticus se resumen en la generaciónde una matriz con sustratos secundarios (valvas y habitáculos calcáreos)para la fijación o refugio colonizable de otros organismos bentónicosepifaunales. Además, junto con Corbicula fluminea son recursos alimenticiospotenciales para la fauna acuática local, particularmente parapeces que constituyen recursos pesqueros como la corvina Micropogoniasfurnieri, aunque esto podría traer aparejados cambios en las interrelacionestróficas de las comunidades biológicas naturales.Los efectos negativos se relacionan con la reducción de la diversidadbiológica por modificación de la composición, la estructura y los procesosnaturales del ecosistema. En el Río de la Plata, a la altura de playaPascual, el mejillón dorado ha desplazado y reemplazado a Mytella charruana,un bivalvo mitílido que abundaba en la zona años atrás.Asimismo, el caracol exótico Rapana venosa parece ser peligroso para latortuga verde (Chelonia mydas), ya que se ubica sobre su caparazón, provocándolesofocación con riesgo de vida. (Figura 24.)Los efectos económicos se relacionan con gastos adicionales en elmantenimiento de las instalaciones de las empresas usuarias de recursoshídricos debido al asentamiento (macrofouling) de especies que presentancomportamiento gregario, como L. fortunei y F. enigmaticus. En las represashidroeléctricas el mejillón dorado es capaz de emplear las turbinascomo sustrato para su fijación, afectando su normal funcionamiento. Lomismo ocurre en todos los sistemas de tuberías subacuáticas, como lastomas de agua para potabilización o para la eliminación de desechos. Deesta forma generan costos indirectos a las empresas. También el casco yla hélice de las embarcaciones, así como las boyas de los amarraderos,deben recibir mantenimiento (pintura antifouling) para evitar el asentamientode estas colonias exóticas.Frente a esta problemática, en 1991 el Comité de Protección AmbientalMarina (MEPC) propuso la Guía para prevenir la introducción de organismosacuáticos no deseados y patógenos del agua de lastre y sedimentos de los barcos.A partir de allí, la conciencia mundial se ha incrementado y se han tomadomedidas tendientes al control del agua de lastre. Uruguay no ha quedadode lado en este esfuerzo, ha suscrito compromisos internacionalescon este propósito, y como consecuencia deberá adoptar medidas parareducir el riesgo de introducción de estos invasores indeseados.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!