12.07.2015 Views

documento - Programa EcoPlata

documento - Programa EcoPlata

documento - Programa EcoPlata

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

148 La zona costera del Uruguay: biodiversidad y gestiónpara la conservación y el manejo de la costa uruguaya, Vida Silvestre Uruguay, pp.271-287.Alonso-Paz E, Bassagoda MJ (2006): “Flora y vegetación de la costa platensey atlántica uruguaya”, en Menafra R, Rodríguez-Gallego L, Scarabino F, CondeD (eds.): Bases para la conservación y el manejo de la costa uruguaya, Vida SilvestreUruguay, pp. 71-88.Alonso C, Calliari D, Forni F, García R, Goyenola G, Meerhoff M, Saona G(1997): Efectos de la resuspensión de sedimentos en la productividad fitoplanctónica deuna laguna costera somera (laguna de Rocha); trabajo de pasaje de curso deLimnología Profundización, Sección Limnología-FC-UDELAR ICP 97/1 (no publicado),Montevideo, 9 pp.Alonso E (1997): Plantas acuáticas de los humedales del este, PROBIDES,Montevideo, Editorial Agropecuaria Hemisferio Sur, 238 pp.Arena G, Hertl E (1983): “Aspectos referentes al ciclo reproductor de la corvinablanca, Micropogon opercularis de la subárea platense”, en Informe Técnico,Instituto Nacional de Pesca, 36: 24 pp.Aspiroz AB (2000): “Monitoreo de aves acuáticas en humedales de la Reservade Biósfera Bañados del Este”, en PROBIDES: “Seminario-taller sobre monitoreoambiental”, serie Documentos de Trabajo n.º 31: 127-134.Aspiroz A (2001): “Aves amenazadas del Uruguay”, en PROBIDES:“Vertebrados amenazados del Uruguay: distribución y estado de conservación”,serie Documentos de Trabajo n.º 48: 13-22.Baigún CRM, Sverlij SB, López HL (2003): Recursos pesqueros y pesquerías delRío de la Plata interior y medio (margen Argentina), 67 pp.Basso L, Tamosiunas M (2000): “Estudio y monitoreo de los efectos ambientalesde la forestación”, en PROBIDES: “Seminario-taller sobre monitoreo ambiental”,serie Documentos de Trabajo n.º 31: 121-125.Blanco AC (1989): Balance de masa de los silicatos en la superficie del Río de la Platay su área de influencia en el mar epicontinental uruguayo; tesis de licenciatura,Facultad de Humanidades y Ciencias, Montevideo, 102 pp.Bonilla S (2002): Estructura y productividad de la comunidad de microalgas delambiente pelágico en la Laguna de Rocha; tesis de Doctorado PEDECIBA/Biología-Ecología-UdelaR, Montevideo, 156 pp.Boschi EE (1974): “Biología de los crustáceos cultivables en América Latina”,en Actas del Simposio sobre Acuicultura en América Latina, Montevideo, pp. 73-95.Boschi EE: El ecosistema estuarial del Río de la Plata (Argentina y Uruguay),Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, Mar del Plata(www.alestuariodelplata.com.ar/Ecosistema estuarial del Rio de la Plata.pdf).Brazeiro A, Acha M, Mianzán H, Gómez Erache M, Fernández V (2003):Aquatic priority areas for the conservation and management of the ecological integrityof the Río de la Plata and its maritime front; reporte técnico Proyecto PNUD/GEFRLA/99/G31, 81 pp.Brazeiro A, Borthagaray AI, Giménez L (2006): “Patrones geográficos dediversidad bentónica en el litoral rocoso de Uruguay”, en Menafra R,Rodríguez-Gallego L, Scarabino F, Conde D (eds.): Bases para la conservación y elmanejo de la costa uruguaya, Vida Silvestre Uruguay, pp. 171-178.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!