12.07.2015 Views

documento - Programa EcoPlata

documento - Programa EcoPlata

documento - Programa EcoPlata

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Biodiversidad de la zona costera y los humedales55con abundancias similares, por lo que se los suele nombrar de acuerdo ala ubicación en el terreno. El palmar de butiá es una excepción, pues esconsiderado monoespecífico. Así, se reconocen el bosque serrano, dequebrada, ribereño y costero.El bosque serrano se desarrolla en las sierras, en las que la escasa profundidaddel horizonte fértil del suelo impone el crecimiento de variedadesxerófilas. Resultan de vital importancia para la regulación hídricade las cuencas de ríos y arroyos por controlar la escorrentía en susnacientes. Dos especies se destacan y determinan su aspecto espinoso,que es en parte responsable de su conservación con un alto grado denaturalidad: el tala (Celtis spinosa) y la coronilla (Scutia buxifolia).Además, aparecen otras especies como la aruera (Lithraea brasiliensis) ylos canelones (Rapanea parvifolia y Rapanea ferruginea). La forestación conespecies exóticas como el eucalipto Eucalyptus spp. representa una de lasprincipales dificultades para la conservación y regeneración del bosqueserrano.El bosque ribereño crece a lo largo de las márgenes de los ríos, arroyosy lagunas, y juega un papel relevante en la regulación del ciclo hidrológico.Se caracteriza por ser un bosque tallar, con varios rebrotes en unmismo pie, debido a que el impacto de la tala ha alterado su estructurafustal original. Se compone de una densa comunidad vegetal con árbolesy arbustos hidrófilos, en la que se destacan los sauces (Salix humboldtiana),los ceibos (Erythrina crista-galli), los curupíes (Sapium montevidense),los mataojos (Pouteria salicifolia) y la palma pindó (Syagrusromanzoffiana).En las márgenes de la laguna de Castillos, al oeste de la naciente delarroyo Valizas, se ha desarrollado una comunidad arbórea única de 22km de extensión conocida como monte de Ombúes. Los componentes florísticosse distribuyen en fajas: en la planicie de inundación aparecensarandíes y curupíes. En el albardón (una elevación del terreno que continúala planicie) aparece un bosque con especies de gran porte.Predomina el ombú (Phytolacca dioica) por su gran diámetro basal y suamplio dosel, si bien hay otras especies como los chal chales (Allophylusedulis), las coronillas (Scutia buxifolia) y los tarumanes (Citharexylum montevidensis).Por detrás, en una depresión del terreno la faja boscosa esdominada por el ceibo (Erythrina crista-galli).El monte de ombúes es único en el mundo, con sus 3.000 ejemplares. Alo largo de los años ha sufrido un importante deterioro, especialmente apartir del acceso del ganado. Ello trajo como consecuencia que la coberturavegetal del suelo fuera muy escasa y distribuida en parches monoespecíficosdel pasto exótico Cynodon dactylon. En los sectores con presenciade enredaderas que impedían el acceso del ganado aparecían parches deOplismenus hirtellus y Carex spp., y en el sotobosque unos pocos individuosde envira (Daphnopsis racemosa). Las especies arbóreas como el ombú

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!