12.07.2015 Views

documento - Programa EcoPlata

documento - Programa EcoPlata

documento - Programa EcoPlata

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

112 La zona costera del Uruguay: biodiversidad y gestión3.3.1. Principales amenazasLa biodiversidad a escala mundial se enfrenta hoy a una serie de amenazasque requieren una concientización pública a los efectos de conservarlos recursos naturales que hemos heredado. La variedad de factoresde riesgo potenciales para la biodiversidad y la integridad de la biotaacuática es muy amplia, pero se han identificado cuatro categorías principales:la contaminación, las invasiones biológicas, las floraciones algalesnocivas y la alteración física de los hábitats.La zona costera el Río de la Plata es el vertedero final común de variadassustancias que se usan en actividades diversas y se eliminan en sucuenca. De todos modos su calidad ambiental está deteriorada en áreasrestringidas, acotadas, como por ejemplo la bahía de Montevideo. Recibelos contaminantes provenientes de la actividad industrial y agropecuaria,y los desechos urbanos. Las áreas próximas a las grandes ciudades(especialmente en la costa argentina) son las de mayor afectaciónambiental, pues reciben, a través de emisarios subacuáticos, vertidos cloacalesque se combinan con efluentes de origen industrial. En este sectorse agregan además la actividad portuaria y la navegación, que planteanriesgos importantes para la diversidad biológica por contaminación delas aguas en casos de contingencias (por ejemplo, derrame de petróleo),deslastre, lavado de sentinas y operaciones de dragado.En la costa atlántica la situación es similar, aunque a menor escala. Lasaguas oceánicas también reciben los desechos urbanos, y especialmentelos residuos de la actividad agropecuaria. Un claro ejemplo de ello es loque ocurre en las costas de Rocha, a la altura de la playa La Coronilla,que reciben el impacto de la descarga artificial de agua dulce del canalAndreoni.El litoral rochense, comprendido entre La Coronilla y la barra delChuy, tiene una extensión de playas de 22 km. Es una zona interesantepara medir el impacto de la descarga de las aguas empleadas en los cultivosarroceros de la región sobre las playas arenosas y su comunidadbentónica. El canal Andreoni con sus 4 km de extensión fue construidocomo una estructura de drenaje para desecar el bañado de Las Maravillas(de 20.000 ha de extensión), por creerlo improductivo, y así ganar espaciopara el cultivo de arroz. Su presencia modificó la dinámica hidrológicade la región: las aguas continentales que naturalmente fluían hacia lalaguna Merín pasaron a fluir artificialmente hacia la playa La Coronilla.Esos vertimientos de agua dulce, con una importante carga de materialparticulado, residuos y concentraciones desconocidas de agroquímicos(fertilizantes y pesticidas) empleados en los cultivos de arroz, han afectadodrásticamente el hábitat y la fauna bentónica local. En sus aguas sehan detectado problemas de contaminación orgánica y de cinc que evidencianel empleo de fertilizantes y fungicidas en las tierras contiguas.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!