12.07.2015 Views

documento - Programa EcoPlata

documento - Programa EcoPlata

documento - Programa EcoPlata

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Biodiversidad de la zona costera y los humedales1153.3.2. Especies de preocupación conservacionistaLa UICN ha establecido una serie de categorías que tienen que ver conel estado de conservación de los distintos recursos biológicos que habitanla Tierra. Entiende por extinta una especie que no ha sido localizadaen el hábitat durante los últimos 50 años; por amenazada aquella de supervivenciaincierta si los factores que causan su disminución continúanoperando; por vulnerable la especie cuya densidad disminuyó o cuyoshábitats están bajo presión de deterioro o disminución (la especie pasaráa ser amenazada si los factores de disminución continúan operando); porrara una especie de reducido número de individuos que todavía no esvulnerable ni está amenazada, pero sobre la cual o, sobre sus hábitats,recaen riesgos; y por indeterminada (no evaluada) aquella que se sabe queestá en peligro, pero que es difícil de categorizar en una de las definicionesanteriores.En Uruguay se han identificado especies con problemas de conservación,algunas ya extintas y otras amenazadas por sus bajas densidadespoblacionales actuales, que se suman a las que se encuentran enáreas críticas.Diversas especies que conforman la herpetofauna costera presentanalgún tipo de amenaza que pone en riesgo su conservación: el 30% de losanfibios y el 15% de los reptiles se hallan en esta crítica situación enUruguay. El estado de conservación de los anfibios es poco conocido. Detodas formas, es ampliamente reconocida la necesidad de proteger sushábitats a los efectos de mantener sus niveles poblacionales. Algunasespecies son consideradas raras, como la cecilia (Chthonerpeton indistinctum)y los anuros (Melanophryniscus devincenzi, M. sanmartini, Physalaemushenseli, Pleurodema bibroni, Hyla minuta, H. nana, H. uruguaya, Scinax berthaey Phyllomedusa iheringi). Otras entran en la categoría de no evaluadas comoCeratophrys ornata, Leptodactylus podicipinus y Physalaemus fernandezae, vulnerablescomo Melanophryniscus orejasmirandai, o amenazadas en el caso deArgenteohyla siemersi.En ciertas localidades costeras el fraccionamiento del hábitat, la forestacióncon especies alóctonas y la expansión de la urbanización han sidoresponsables de la extinción de algunas especies. Es el caso del sapito deDarwin (Melanophryniscus montevidensis), una especie con marcado endemismoque ha desaparecido de varias localidades costeras de los departamentosde Montevideo, Canelones y Maldonado, y es probable que lomismo esté sucediendo en las áreas costeras más modificadas de losbañados del este. La rana motor (Argenteohyla siemersi) es otro ejemplo;parece habitar solamente en los bañados de Santa Teresa, donde la desecacióny la fragmentación de los humedales costeros hacen peligrar suconservación. (Figura 66.)Como ocurre con el grupo de los anfibios, diversas especies de reptilespresentan problemas de conservación asociados al fraccionamiento

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!