12.07.2015 Views

documento - Programa EcoPlata

documento - Programa EcoPlata

documento - Programa EcoPlata

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

22 La zona costera del Uruguay: biodiversidad y gestiónlimosas y limos arenosos. En la región intermedia aparecen sedimentosmás finos, como limos, limos arcillosos y arcillas limosas. Y en el sectorexterior se observa un arco de sedimentos muy finos (limos arcillosos)con fascies de mezcla superpuestos a arenas. Las fascies se disponen enforma longitudinal, de acuerdo a la dirección del flujo, que suele serparalelo a la costa en el río superior y medio, y forma un arco parabólicoen la zona de la desembocadura.A lo largo de las costas norte y sur de las regiones superior y mediadel río se distinguen dos asociaciones sedimentarias interconectadas texturalmente,constituidas por sedimentos de grano medio que decrecenhacia el sureste. Las vías de transporte son diferentes en ambas márgenesy se mantienen separadas de la región intermedia por la unidad fisiográficaPlaya Honda y la Gran Hoya del Canal Intermedio, hasta la Barra delIndio, donde se forman depósitos de sedimentos cuyo diámetro de granoes menor que 25 µm (arcillas y limos). Esta zona se corresponde con laubicación del máximo de turbiedad del agua. En la costa norte se producepor la descarga de los ríos Uruguay y Paraná Guazú hacia la PlayaHonda, y en la costa sur desde la desembocadura de los ríos Luján yParaná de las Palmas.De acuerdo con un modelo de transporte de sedimentos, los bancosPlaya Honda, Grande de Ortiz y Barra del Indio serían responsables deencauzar el derrame del río y al mismo tiempo de capturar los sedimentos;las fracciones más finas se dispersan por acción del oleaje. Por su parte, lascuencas erosivas (oeste de la Barra del indio y Gran Hoya del CanalIntermedio) actuarían como receptoras temporarias, o alternativamentecomo fuentes de sedimento en respuesta al flujo y el reflujo de marea.La turbiedad es una de las variables físicas que caracteriza las aguasdel Río de la Plata. Se relaciona con la carga de material suspendido, biogénico(orgánico) o litogénico (inorgánico), aportada por sus tributarios.El río Paraná es el que vierte al sistema el mayor porcentaje de sólidossuspendidos (>75%); el río Uruguay lo hace en menor proporción por lascaracterísticas cristalinas de su cuenca. El material suspendido alcanzaconcentraciones de hasta 300 mg/l en superficie y de entre 200 y 500mg/l en el fondo, dependiendo de la carga del río y de la resuspensióndel fango del lecho.Con relación a la distribución de la turbiedad del agua en el sistema,se identifican tres zonas, que además están estrechamente relacionadascon las características salinas: una zona turbia con aguas de salinidadmenor a 5 unidades prácticas de salinidad (ups), una zona semiturbiacon salinidades de 5 a 12 ups y finalmente una zona semiclara con salinidadesmayores a 18 ups.Los sólidos suspendidos avanzan por el río formando un frente deturbiedad que se relaciona con el frente de salinidad. Las variacionesestacionales responden a la descarga fluvial y a las características del

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!