12.07.2015 Views

documento - Programa EcoPlata

documento - Programa EcoPlata

documento - Programa EcoPlata

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Biodiversidad de la zona costera y los humedales107de una decena de lobos acechando en la zona de pesca. Se cree que ingierenlas presas enteras y una vez saciados continúan alimentándose, peroen forma selectiva, pues consumen la masa visceral y en especial el hígado,probablemente por su elevado contenido energético. Provocan unapérdida económica significativa al pescador artesanal, por la reducciónde los volúmenes de captura (una o dos cajas de pescado por lobo), larotura de los artes de pesca y el ahuyentamiento de potenciales presas.Este comportamiento provoca un rechazo del pescador artesanal al leónmarino, que muchas veces lo lleva a eliminarlo.Además de los lobos, el elefante marino (Mirounga leonina, familiaPhocidae) se halla con regularidad, aunque en general se trata de ejemplaresaislados que cohabitan con ellos en las islas.3.2.2.8.2. Cetáceos odontocetos: la franciscana (Pontoporia blainvillei)Los cetáceos se dividen en dos grandes subórdenes: Odontoceti, integradopor las especies que presentan dentición, y Mysticeti, formado porlas que carecen de ella y emplean para colectar su alimento una serie debarbas córneas que actúan como filtro. El primer grupo suele aparecercon mayor frecuencia en aguas costeras, en particular tres especies: lafranciscana (Pontoporia blainvillei), la tonina (Tursiops truncatus) y la orca(Orcinus orca).La tonina es el delfín que se avista con mayor frecuencia desde lacosta, cuando se desplaza en pequeños grupos detrás de la rompiente dela ola. El adulto alcanza a medir 4 m y se distribuye en zonas tropicalesy templadas de todo el mundo. Por su parte, en otoño e invierno se registrala presencia de orcas que llegan a medir algo más de 9 m de longitud.Aparecen formando pequeños grupos familiares integrados por unmacho, varias hembras y juveniles, en zonas aledañas a donde habitanlos rebaños de lobos marinos.En el Río de la Plata habita una especie de delfín de no más de 1,6 m delongitud y cerca de 50 kg de peso, que ha concitado la atención de múltiplesinvestigadores regionales y del hemisferio norte. Se trata de la franciscana,un cetáceo odontoceto de la familia Pontoporiidae, endémico delAtlántico sudoccidental. Se destaca por ser el único delfín de río que incursionaen aguas oceánicas, a diferencia de otros platanistoideos que vivenen cuencas fluviales de Asia y América del Sur (por ejemplo, ríos Ganges,Indo, Yangtze y Amazonas). Habita en aguas turbias, lo que le permite evitarpotenciales predadores, como las orcas y los tiburones, entre otros.La franciscana presenta una problemática similar a la de las tortugasmarinas. Dado que su hábito trófico es ictiófago, se alimenta principalmentecon peces teleósteos costeros que son objeto de captura de la flotaarrastrera y artesanal. De esta forma interactúan con las pesquerías:muchas veces son atrapadas incidentalmente en las redes de enmalle ymueren por asfixia ante la imposibilidad de acceder al aire de superficie.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!