12.07.2015 Views

documento - Programa EcoPlata

documento - Programa EcoPlata

documento - Programa EcoPlata

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

66 La zona costera del Uruguay: biodiversidad y gestiónLa zona costera uruguaya presenta una alta variabilidad en sus condicionesfisicoquímicas debido principalmente a la influencia que ejercela descarga del Río de la Plata sobre el océano Atlántico, pero también alrégimen estacional de temperaturas. Las aguas oceánicas penetran al sistemaestuarial en forma de cuña profunda, mientras que las aguas delrío, al ser menos densas, se desplazan en superficie. Su característicocolor marrón rojizo se debe a la elevada carga de material en suspensión,tanto orgánico (biogénico) como inorgánico (litogénico), que reduce significativamentela transparencia del agua, lo que afecta la actividad fotosintética,es decir la productividad del fitoplancton.Sin embargo, la descarga del Río de la Plata fertiliza el sistema con elaporte de los nutrientes que también son necesarios para el proceso fotosintético.Las aguas platenses son ricas en silicatos, mientras que las deplataforma lo son en nitratos cuando existe una alta proporción de aguasubantártica; la mezcla de estas masas de agua en la desembocadura delRío de la Plata genera un ambiente altamente fértil.La productividad primaria algal puede estimarse a través de la determinaciónpor colorimetría de la clorofila a, un pigmento común a todoslos productores primarios. Los valores estimados para el Río de la Platason muy variables y dependen de las condiciones fisicoquímicas del sistema.En términos generales varían entre valores próximos a 1 y 15mg/m 3 , lo que indica una productividad de media a alta.Desde Colonia hasta el Chuy abundan y/o son dominantes algo másde 100 taxones fitoplanctónicos; la riqueza específica aumenta hacia eleste. Las costas de Punta del Este son las más ricas, en coincidencia conel ecotono que se establece por el encuentro de las masas de agua cálidasy oligotróficas (pobres en nutrientes) de la corriente del Brasil y las aguasfrías y ricas en nutrientes de la corriente de Malvinas con las aguas mesotróficasy turbias del Río de la Plata.La composición y abundancia varían con la estacionalidad, es decircon la temperatura; el verano es la estación de mayor riqueza, con 74especies, en comparación con el invierno, en que se registran 54.Asimismo, las densidades fitoplanctónicas son más altas en las aguas clarasdel estuario exterior en comparación con la zona de máxima turbidez,donde se reducen significativamente en relación con la menor capacidadde penetración de la luz necesaria para la fotosíntesis.Los grupos de mayor representación son las diatomeas(Bacillariophyceae), céntricas y pennadas, con 47 especies, seguidas enorden de importancia por los dinoflagelados (Dinophyceae) con 17; lasprimeras dominan en invierno y los segundos en verano. La mayor riquezade diatomeas ocurre frente a Montevideo, mientras que los dinoflageladosse perciben en toda la costa, con excepción de la zona interna del Ríode la Plata (Colonia y San José). Algunos géneros de diatomeas presentesen el área son: Actinocyclus, Aulacoseira, Cerataulina, Coscinodiscus,

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!