12.07.2015 Views

documento - Programa EcoPlata

documento - Programa EcoPlata

documento - Programa EcoPlata

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

40 La zona costera del Uruguay: biodiversidad y gestiónno conocido con el término inglés fouling. En este grupo se incluyen lasalmejas asiáticas Corbicula fluminea y Corbicula largillierti, el mejillón dorado(Limnoperna fortunei), además del caracol Rapana venosa y el poliquetoformador de arrecifes (Ficopomatus enigmaticus).Últimamente el tránsito marítimo para intercambio comercial se haincrementado como consecuencia del desarrollo de la industria forestal ycerealera, especialmente en los puertos de Paysandú, Fray Bentos, NuevaPalmira y recientemente M’Bopicuá. A los efectos de mejorar la estabilidady reducir los riesgos cuando se desplazan con poca carga, los buquesincorporan a bordo, en su puerto de origen, aguas de lastre sin tratamiento.En ella se encuentran formas biológicas microscópicas de losorganismos invasores, particularmente sus fases larvales de dispersiónbiogeográfica con hábito planctónico, o incluso fases juveniles o adultasde hábito bentónico. Cuando se produce el deslastre, es decir la eliminacióndel agua de lastre en aguas costeras uruguayas, las distintas formasbiológicas acceden a un ambiente colonizable. Todas las áreas portuariasy de navegación están potencialmente expuestas a la introducción deespecies exóticas por esta vía, incluso de algunas que pueden poner enriesgo la salud humana como ciertos dinoflagelados tóxicos.La almeja asiática es un molusco bivalvo de hábitos infaunales que seintroduce en el sedimento arenofangoso de los ecosistemas acuáticos deagua dulce. Es originaria del sureste asiático, Japón, Indonesia, norte yeste de Australia, y África. Habría arribado al Río de la Plata en la décadadel 60 en los barcos, donde se empleaba como alimento vivo para latripulación, o en el agua de lastre. Dada su extraordinaria capacidadcolonizadora, especialmente de Corbicula fluminea, se ha dispersado particularmentehacia la región interior, que presenta características fluviales,así como a una gran cantidad de ambientes lóticos (ríos y arroyos) delinterior del país. Se la registró por primera vez en Uruguay en 1980 enaguas del río Uruguay. (Figura 22.)El mejillón dorado es otro molusco bivalvo oriundo de los ríos y arroyosdel sureste de Asia. A diferencia de la almeja asiática, es un organismosésil que vive adherido mediante las secreciones de la glándula delbiso a sustratos duros naturales (rocas) o artificiales (boyas, cascos deembarcaciones, turbinas hidroeléctricas, etcétera). Se ha dispersado enambientes dulceacuícolas o levemente salobres (salinidad menor a 3ups). Se lo registró por primera vez en Uruguay en 1994 en la zona costeradel Río de la Plata interior. (Figura 23.)El poliqueto formador de arrecifes es un serpúlido cosmopolita. Fuedetectado por primera vez en América del Sur en el arroyo Las Brujas, enel departamento de Canelones. Construye habitáculos calcáreos en zonasde baja profundidad y escasa corriente, a la manera de un arrecife. Estápresente en ambientes costeros de Montevideo, Maldonado y Rocha.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!