12.07.2015 Views

documento - Programa EcoPlata

documento - Programa EcoPlata

documento - Programa EcoPlata

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

138 La zona costera del Uruguay: biodiversidad y gestióngonocóricos. Durante la cópula, que ocurre en sitios cercanos a la costa,el macho deposita un espermatóforo (estructura sacular que contiene losespermatozoides) en el orificio genital de la hembra. El desove se iniciaen los meses de julio y agosto y se extiende durante varios meses más. Amedida que se produce la puesta, ocurre la fecundación y se inicia el desarrolloembrionario.El desarrollo es indirecto, pues antes de alcanzar el estadio adulto seinterpone una sucesión de etapas larvales característica de los peneidos:nauplios, zoeas y mysis. Los nauplios comprenden cinco a seis subestadios(nauplio I a nauplio VI) con características planctónicas, y se nutrende las reservas de hidratos de carbono y ácidos grasos poliinsaturadosalmacenados en los óvulos que les dieron origen. Luego de mudar apareceel siguiente estadio larval, la zoea, también con subestadios (zoea I azoea III). Todas ellas son planctónicas, pero a diferencia de los nauplios sealimentan activamente con algas fitoplanctónicas. A continuación aparecela última etapa larval, la mysis, también con tres subestadios (mysis Ia mysis III). Su alimentación continúa siendo fitoplanctófaga, pero ademásincorporan a su dieta componentes de la comunidad zooplanctónica,particularmente rotíferos, copépodos y nauplios de otros crustáceos.Finalmente vuelven a mudar para que aparezcan los subestadios deposlarva, ya con forma de camarón adulto. Su hábito planctónico cambiaa semibentónico, pero su alimentación continúa siendo planctófaga predadora.Es en este estadio de poslarva, ya con un tamaño de 5 a 8 mm,que el camarón realiza movimientos migratorios que facilitan su ingresoa las lagunas, donde encontrará refugio contra sus predadores naturalesy una variada oferta alimenticia. Para ello es necesario que la barra sehalle abierta, lo que constituye un fenómeno fundamental para asegurar,por un lado, la conservación de la especie y, por otro, el éxito de la zafra,es decir de la producción camaronera.Ya dentro de la laguna, con condiciones de salinidad variable y escasaprofundidad, completan su desarrollo de poslarva y le sucede elestadio juvenil. Su hábito pasa a ser definitivamente bentónico y se alimentande los detritos orgánicos en descomposición, por lo que cumplenun rol ecológico fundamental con relación al flujo de materia yenergía. Crecen en forma acelerada y en pocas semanas alcanzan unpeso de 12 a 16 g.Luego de varias semanas de crecimiento alcanzan el estadio subadulto,condicionado por factores exógenos (ambientales) y endógenos enmutua relación. Se retiran de los ambientes costeros lagunares para dirigirsehacia zonas de mayor profundidad y salinidad, donde alcanzan lamadurez sexual que los caracterizará como adultos.En las lagunas costeras con comunicación periódica con el mar la pesqueríazafral del camarón se destaca entre las de los demás invertebradosbentónicos. En Uruguay no se desarrolla la pesquería de adultos en el

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!