12.07.2015 Views

documento - Programa EcoPlata

documento - Programa EcoPlata

documento - Programa EcoPlata

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Biodiversidad de la zona costera y los humedales59A lo largo de la costa atlántica la composición florística del ecosistemano es uniforme. Por ejemplo, entre la laguna Blanca y la laguna de Rochaaparece una matriz herbácea pionera de los arenales dominada por laespina de la cruz (Colletia paradoxa) y los molles rastreros (Schinus englerivar. uruguayensis), además de numerosas cactáceas como Opuntia spp. yCereus spp. Sin embargo, en el resto de la zona costera atlántica el matorralpresenta un aspecto más ralo y es dominado por la envira (Daphnopsisracemosa) acompañada por las tunas mencionados y la zarzaparrilla blanca(Smilax campestres), una enredadera provista de aguijones. Asimismo,en las costas lagunares aparecen otras cactáceas de los géneros Notocactus,Wigginsia y Frailea, y dominan la espina de la cruz y la envira, aunque enla laguna de José Ignacio y en la laguna Garzón la especie dominante esla chirca de monte (Dodonea viscosa). Al igual que en los ecosistemas boscososde la costa, las principales amenazas para los matorrales son el fraccionamientodel hábitat y la invasión forestal con especies alóctonas comolas acacias, que se suman a los pinos y los eucaliptos.3.2.1.3. Formaciones herbáceasLas diferencias topográficas, edáficas y microclimáticas son determinantesa la hora de caracterizar la fisonomía de las comunidades herbáceasde la zona costera. Aparecen praderas, formaciones litófilas, uliginosas,paludosas, hidrófilas y psamófilas pioneras.Las praderas en Uruguay cubren casi el 80% de la superficie. En granparte de la zona este del país (incluida la zona costera) las praderas naturaleshan sido modificadas por la invasión de especies alóctonas y el efectodel sobrepastoreo ganadero. Dominan las especies de ciclo estival quese desarrollan en las sierras, colinas y lomadas donde el suelo es superficialy presenta un déficit hídrico producto del buen drenaje y el escurrimiento.Las especies exóticas de gran potencial invasor y aclimatadas alas características ambientales de la región son la gramilla (Cynodondactylon) y el tojo (Ulex europea), esta última en el área de la laguna Negra.Además, abundan especies como Paspalum notatum, Setaria geniculata,Axonopus compressus y Paspalum dilatatum, junto a especies que proveenforraje el resto del año, como Stipa papposa, Stipa charruana, Briza minor yAristida spp. Algunas especies de mayor porte, que superan los 30 cm, seasocian al tapiz vegetal y son especialmente abundantes en praderas subpastoreadas,como Baccharis trimera, Baccharis coridifolia, Eryngium paniculatay Eupatorium buniifolium.Sobre las dunas costeras fijas y semifijas se desarrolla una praderapsamófila estival que forma un tapiz ralo con especies codominantes; seobservan ejemplares de Schyzachirium microstachyum, Aristida pallens,Andropogon arenarius y Baccharis spicata.Además de las especies de ciclo estival, en las praderas aparecen especiesinvernales, particularmente en zonas con suelos más profundos y de

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!