12.07.2015 Views

documento - Programa EcoPlata

documento - Programa EcoPlata

documento - Programa EcoPlata

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Biodiversidad de la zona costera y los humedales97en el interior de los bañados. Los pichones se desplazan sobre el dorso desus padres hasta tanto no adquieren la resistencia para el nado, y presentanun período de 30 a 40 días de alta vulnerabilidad denominadomancada, cuando mudan el plumaje de las alas y pierden transitoriamentela capacidad de volar.El flamenco reside en la laguna pero aún se desconoce si cría en ella.Su población se ha diezmado con relación a algunos años atrás. Presentaun complejo proceso de cortejo que puede verse alterado por la presenciadel hombre, y suele incubar un único huevo. Los pichones adquierenla típica coloración rosa de los adultos al concentrar los carotenos presentesen los crustáceos que integran su dieta, que capturan por filtraciónempleando su peculiar pico.Las gaviotas también son residentes habituales de la laguna. De hechodos de las tres especies la habitan todo el año; tal es el caso de la gaviotacocinera, que ocupa el espejo de agua y los sitios de los asentamientos depescadores artesanales, ya que se alimenta de desechos, y del gaviotín ogaviota capucho café que se concentra en grandes bandadas en la zonade la barra. La tercera es la gaviota cangrejera considerada como visitantede invierno.Los rayadores brindan un espectáculo característico por su particularforma de obtener alimento. Vuelan en bandadas a gran velocidad a rasdel agua, sumergiendo el extremo de su pico para obtener pequeñospeces.En la boca de la laguna con frecuencia se observan garzas moras(Ardea cocoi) y garzas blancas (Egretta spp.) que nidifican en la laguna delas Nutrias, donde además se instalan colonias de cuervillos (Plegadischihi y Phimosus infuscatus) y gaviotas capucho café.3.2.2.6.1. Aves migratoriasLas aves migratorias no residentes concitan un interés inusual. Sonespecies que llegan al país pero no se reproducen ni crían en él. Uruguay yArgentina forman parte de los corredores migratorios naturales que conectanla tundra ártica (en el norte) con Tierra del Fuego (en el sur), por los quediversas especies se desplazan como territorios de cría y de invernada.A la zona costera uruguaya llegan especies desde el norte y desde elsur con fines diversos, pero especialmente para descanso y aprovisionamiento.Casi el 20% de la avifauna del país está compuesta por estasespecies, que presentan un comportamiento migratorio muy singular. Sedestacan las especies neárticas como los chorlos (Calidris canutus, Calidrisalba, Calidris fuscicollis, Pluvialis dominica y Tringa spp.) y el gaviotíngolondrina (Sterna hirundo), que nidifican en América del Norte y viajanal sur en la época no reproductiva. También las neotropicales, que nidificanen el sur de América del Sur y migran al norte fuera de la épocareproductiva. Es el caso del pingüino de Magallanes (Spheniscus magella-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!