12.07.2015 Views

documento - Programa EcoPlata

documento - Programa EcoPlata

documento - Programa EcoPlata

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

132 La zona costera del Uruguay: biodiversidad y gestiónquera ocurre en dos temporadas: una alta que se extiende de octubre amarzo, con máximo de actividad de octubre a diciembre, y una baja quecubre el período abril-setiembre. En temporada alta se pesca con palangreo a la malla. La corvina es el 96,5% de las capturas, y en menor medidaaparecen la brótola, el mochuelo, la pescadilla de calada, la burriqueta,el patí, la palometa, la anchoa de banco, la lacha, la pescadilla de red,los lenguados, el gatuso y el cazón. (Figura 85.)Los pescadores conocen, por su vasta experiencia, que la corvina entraa desovar al río buscando aguas de salobres a dulces. Incluso escuchan elcantar de la especie cuando se halla en cardumen. Pero para asegurar unabuena captura es necesario localizar el stock desovante, que está en relacióncon la salinidad del agua de fondo. Y si bien carecen de equipamientossofisticados para ello, cuentan con una herramienta a la que llamanprobador, construida con una pequeña botella de vidrio y un tapónde corcho sujeto con un hilo. El probador se sumerge tapado hasta el lechodel río, y una vez allí se le retira el corcho tirando del hilo a los efectos deque la botella cargue el agua de fondo. El pescador recupera la botella,prueba el agua y determina, sobre la base de su experiencia, si la salinidades apropiada para la corvina; en caso de serlo, cala sus artes de pescaen esa área. En temporada baja, cuando merma la captura de corvina,muchos pescadores se desplazan al asentamiento de San Luis(Canelones) en busca de la brótola, un recurso que prácticamente triplicael precio de venta de la corvina. (Figura 86.)La conservación de los ecosistemas acuáticos y el respeto a la diversidadbiológica son principios básicos que están incluidos en el Códigode la Conducta para la Pesca Responsable de la FAO. En Uruguay hayconciencia y preocupación por el cumplimiento de estos principios. Elincremento de los volúmenes desembarcados y la reducción de la abundanciaestimada y de la talla media de captura para varios recursos dela región requieren la implementación de medidas de protección ymanejo. Algunas especies han sido declaradas como plenamente explotadas(decreto 319/998), por lo que su pesquería se encuentra cerradaal ingreso de nuevos permisos. Es el caso de la corvina y la pescadilla,así como de los lenguados, los angelitos y el cazón. A los efectos de protegerlos recursos apostando a una explotación sustentable, se han establecidoalgunas prohibiciones. Entre ellas, la de operar en zonas deveda y la de capturar ejemplares de corvina y pescadilla con tallasmenores a 32 y 27 cm, respectivamente, si bien existe una tolerancia del5% sobre el total desembarcado. Diversificar las capturas, es decir enfocarla explotación hacia especies alternativas (por ejemplo, el chuchoMyliobatis goodei y el pargo blanco Umbrina canosai) podría aliviar lapresión sobre las especies plenamente explotadas. Ello requiere abundanciaspoblacionales que justifiquen la actividad y mercados paracolocar los nuevos recursos.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!