12.07.2015 Views

documento - Programa EcoPlata

documento - Programa EcoPlata

documento - Programa EcoPlata

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Bibliografía consultada153costera uruguaya”, en Menafra R, Rodríguez-Gallego L, Scarabino F, Conde D(eds.): Bases para la conservación y el manejo de la costa uruguaya, Vida SilvestreUruguay, pp. 247-257.Maneyro R, Carreira S (2006): “Herpetofauna de la costa uruguaya”, enMenafra R, Rodríguez-Gallego L, Scarabino F, Conde D (eds.): Bases para la conservacióny el manejo de la costa uruguaya, Vida Silvestre Uruguay, pp. 233-246.Maneyro R, Forni F, Rodríguez Mazzini R, Fernández A, Queirolo D (1995):“Mamíferos”, en Cuadernos del Potrerillo de Santa Teresa, PROBIDES I: 15 pp.Mantero G, Retta S, Rodríguez M (2006): “Ictioplancton costero de la zona detransición estuarina del Río de la Plata (Uruguay)”, en Menafra R, Rodríguez-Gallego L, Scarabino F, Conde D (eds.): Bases para la conservación y el manejo de lacosta uruguaya, Vida Silvestre Uruguay, pp. 437-445.Marcovecchio JE, Moreno VJ, Pérez A (1988): “Determination of some heavymetal baselines in the biota of Bahía Blanca, Argentina”, en Science of the TotalEnvironment 75: 181-190.Marcovecchio JE, Moreno VJ (1992): “Evaluación del contenido de metalespesados en peces de la bahía de Samborombón”, en Publicación de la ComisiónTécnica Mixta del Frente Marítimo 12(A): 139-146.Marcovecchio JE, Moreno VJ (1993): “Cadmium, zinc and total mercury levelsin the tissues of several fish species from La Plata River estuary, Argentina”, enEnvironmental Monitoring and Assessment 25(2): 119-130.Martínez G, Retta S (2001): “Caracterización de las áreas de cría de corvina(Micropogonias furnieri) en la zona costera uruguaya”, en Vizziano D, Puig P,Mesones C, Nagy GJ (eds.): El Río de la Plata. Investigación para la gestión delambiente, los recursos pesqueros y la pesquería en el frente salino, <strong>Programa</strong> ECOPLA-TA, Montevideo, pp. 141-148.Masciadri S, Figueredo E, Delfino L (2006): “Fisonomía y composición florísticade Cabo Polonio”, en Menafra R, Rodríguez-Gallego L, Scarabino F, CondeD (eds.): Bases para la conservación y el manejo de la costa uruguaya, Vida SilvestreUruguay, pp. 495-502.Masello A, Menafra R (1998): “Comunidades macrobentónicas de la zonacostera uruguaya y áreas adyacentes”, en Wells PG, Daborn GR (eds.): El Río dela Plata. Una revisión ambiental. Un informe de antecedentes del Proyecto ECOPLATA,Dalhousie University, Halifax, Nova Scotia, pp. 117-167.Masello A, Menafra R (1998): “Comunidades macrobentónicas de la zonacostera uruguaya y áreas adyacentes”, en Wells PG, Daborn GR (eds.): El Río dela Plata. Una revisión ambiental. Un informe de antecedentes del Proyecto ECOPLATA,Dalhousie University, Halifax, Nova Scotia, pp. 117-167.Masello A, Scarabino F, Gamarra M (2001): “Estudio de contenidos estomacalesy hábitos alimenticios de Micropogonias furnieri”, en Vizziano D, Puig P,Mesones C, Nagy GJ (eds.): El Río de la Plata. Investigación para la gestión delambiente, los recursos pesqueros y la pesquería en el frente salino, <strong>Programa</strong> ECOPLA-TA, Montevideo, pp. 149-164.MCI-Sur (2006): Conferencia regional: “Fortalecimiento de capacidades para el manejocostero integrado”, 13 y 14 de diciembre de 2005, Montevideo, ProyectoSustentabilidad de la Zona Costera Uruguaya (AUCC-CIDA), Universidad de laRepública, Montevideo / Dalhousie, Halifax, 119 pp.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!