12.07.2015 Views

documento - Programa EcoPlata

documento - Programa EcoPlata

documento - Programa EcoPlata

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

34 La zona costera del Uruguay: biodiversidad y gestiónPor otra parte, las características morfológicas e hidrodinámicas de labahía conspiran contra la salud ambiental. Su naturaleza semicerrada yla escasa circulación reducen las posibilidades de recambio de agua conel cuerpo principal del Río de la Plata. De esta forma, gran parte de loscontaminantes que acceden a ella se deposita y acumula en los sedimentosfangosos del fondo. (Figura 20.)Los sedimentos de la bahía denotan degradación ambiental. Los elevadosporcentajes de materia orgánica (hasta 13%) asociados con la fracciónde sedimentos más fina (limos y arcillas) comprometen los nivelesde oxígeno disuelto en el fondo, y como consecuencia la supervivenciade la fauna acuática. La presencia de contaminantes orgánicos e inorgánicoses uno de los rasgos más preocupantes de los sedimentos. Losmetales pesados están incrementados, especialmente el cromo y el plomo(con máximos cercanos a 400 mg/kg); el primero se relaciona con las curtiembresy el segundo con los vertidos urbanos, los combustibles y larefinería de petróleo. Los hidrocarburos policíclicos aromáticos (PAH) ylos hidrocarburos alifáticos derivados de fuentes antropogénicas (uso decombustibles derivados del petróleo) alcanzan niveles de aproximadamente11 µg/g de sedimento seco.En la bahía habita una macrofauna bentónica compuesta principalmentepor anélidos, crustáceos y moluscos gasterópodos y bivalvos.Además existe una interesante comunidad de foraminíferos bentónicos,unos protozoos emparentados con las amebas que presentan una teca denaturaleza química variable. Los poliquetos son el grupo de mayorriqueza específica, pero los más abundantes son el caracol Heleobia australis,la almeja Erodona mactroides, el misidáceo Neomysis americana y elpoliqueto Nephtys fluviatilis. La comunidad de foraminíferos está integradapor 34 especies con hábitos bentónicos, la mayoría perteneciente alos subórdenes Lagenina y Rotaliina.El patrón de distribución faunística no es homogéneo a lo largo de labahía. Tiene relación con la calidad ambiental, especialmente con la concentraciónde plomo e hidrocarburos policíclicos aromáticos en los sedimentosy con las condiciones salinas del agua. La parte más internaposee sedimentos con una elevada carga de materia orgánica y severamentecontaminados por cromo, plomo e hidrocarburos derivados delpetróleo. Allí la fauna se compone de nemátodos que se asocian conambientes enriquecidos con materia orgánica, y en menor medida deHeleobia australis. También se registra en esta zona el foraminíferoPsammophera spp., reconocido por su tolerancia a ambientes eutróficos ehipóxicos.Por su parte, la región de la boca que se abre a la zona costera adyacentetiene un grado de contaminación más moderado. Como en laregión media de la bahía, la comunidad macrobentónica presenta unaestructura más compleja, con mayor número de especies y diversidad.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!